Salud
2 de Diciembre de 2024

Día Mundial del Sida: la importancia de saber qué es la PrEP o Profilaxis Pre Exposición

Este año, el Día Mundial del Sida se centró en la PrEP (Profilaxis Pre-Exposición), un medicamento que reduce en más de un 90% el riesgo de contraer VIH durante las relaciones sexuales. La OMS destacó la importancia de garantizar el acceso a la PrEP como paso para avanzar en la eliminación del virus.

Día Mundial del Sida: la importancia de saber qué es la PrEP o Profilaxis Pre Exposición

Este año, en el marco del Día Mundial del Sida que se celebra cada 1º de diciembre, la campaña de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) puso el foco en la PrEP o Profilaxis Pre Exposición.

“Este Día Mundial del SIDA es un llamado a proteger la salud a través de la protección de los derechos humanos. Garantizar el acceso a la PrEP es un paso crucial para cambiar el camino del VIH en nuestra región y hacer que su eliminación sea posible”, indicó la organización.

En tanto, la profilaxis previa a la exposición (PrEP) hace referencia a los medicamentos contra el VIH, que cuando se utilizan de manera sistemática, reducen en más de 90% el riesgo de contraer la infección por el VIH durante las relaciones sexuales.

Las directrices de la entidad sobre la PrEP recomiendan la toma de una dosis diaria de PrEP a los hombres y las mujeres que presentan un riesgo considerable de contraer el VIH. “La utilización diaria de la PrEP, proporciona la concentración más alta de medicamentos en la sangre y los tejidos corporales y, por lo tanto, el grado más alto de protección”, indica la organización, y asegura que “al tomar diariamente la PrEP se estará protegido incluso si se omite una dosis ocasionalmente”.

PUBLICIDAD

El tratamiento de PrEP es adecuado si:

La persona es negativa a VIH, se encuentra sexualmente activa y durante los últimos seis meses ha mantenido relaciones sexuales; Tiene pareja con diagnóstico de VIH positivo; No utiliza preservativo de manera regular para tener relaciones; Ha recibido un diagnóstico positivo por alguna Infección de Transmisión Sexual (ITS) en los últimos seis meses; Tiene un compañero/a de inyección VIH positivo; Comparte agujas u otros implementos de inyección; Es mujer VIH positivo en lactancia o gestación.

En la actualidad, más de 2,7 millones de personas en América Latina y el Caribe viven con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Solo en 2023, aproximadamente 135.000 personas adquirieron el virus, y 35.000 vidas se perdieron por causas relacionadas con el SIDA.

PUBLICIDAD

Las nuevas infecciones son más altas en las poblaciones en situación de vulnerabilidad, como poblaciones indígenas, en personas privadas de libertad y en migrantes, lo que resalta la necesidad de prevención y apoyo específicos para estos grupos.

Lograr una carga viral indetectable no solo permite a las personas con VIH llevar una vida sana y activa, sino que también significa que no pueden transmitir el virus a otros. Indetectable es igual a intransmisible.

PUBLICIDAD

Además, la PrEP puede proteger al miembro seronegativo en una relación serodiscordante, cuando el miembro seropositivo al VIH no recibe tratamiento antirretroviral (TAR) o todavía no ha alcanzado la supresión de la viremia.

La infección y la enfermedad

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) ataca el sistema inmunitario y debilita los sistemas de defensa contra las infecciones y contra determinados tipos de cáncer. A medida que el virus destruye las células inmunitarias e impide el normal funcionamiento de la inmunidad, la persona infectada va cayendo gradualmente en una situación de inmunodeficiencia.

La inmunodeficiencia aumenta el riesgo de contraer numerosas infecciones, cánceres y enfermedades que las personas con un sistema inmunitario saludable pueden combatir.

La fase más avanzada de la infección por el VIH es el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o Sida que, en función de la persona, puede tardar de 2 a 15 años en manifestarse.

El VIH se transmite a través del intercambio de determinados líquidos corporales de la persona infectada, como la sangre, la leche materna, el semen o las secreciones vaginales. No es posible infectarse en los contactos ordinarios cotidianos como los besos, abrazos o apretones de manos o por el hecho de compartir objetos personales, agua o alimentos.

La manera más eficaz y sencilla de prevenir un contagio de VIH es manteniendo relaciones sexuales cuidadas, usando preservativos. En caso de estar en situaciones de vulnerabilidad, se recomienda el acceso a la PrEP. (DIB) ACR

 

 

Fuente: dib.com.ar

Comentarios
Más de Salud
Jorge Rachid, médico sanitarista e integrante del MOSAPRO: “Tenemos que construir una comunidad organizada”
En diàlogo con Claudio Quiñones en "La Primera Mañana", Jorge Rachid analizó la coyuntura política argentina vinculando la presión económica y mediática con un intento de desarticular proyectos nacionales. Advirtió sobre la influencia de grupos concentrados y fondos globales en decisiones estratégicas
Leptospirosis: información para prevenir la infección tras la inundación en Bahía Blanca
Tras la inundación en Bahía Blanca, la Sociedad Argentina de Infectología alertó sobre el riesgo de leptospirosis y brindó recomendaciones para prevenirla. Esta bacteria se transmite por el agua contaminada y puede provocar fiebre, dolores musculares y complicaciones graves. Es clave limpiar con guantes y botas, y consultar ante cualquier síntoma.
Hoy 28 de febrero, Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes: la importancia del diagnóstico y el tratamiento adecuado
Cada 28 de febrero se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF) para concientizar sobre estas patologías y mejorar su diagnóstico y tratamiento. En Argentina, afectan a tres millones de personas. El Laboratorio DIEL de la UNLP y el CONICET es clave en la detección y atención de estas enfermedades.
El Gobierno desmanteló el programa de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer
El Gobierno de Javier Milei desmanteló el programa de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer, suspendiendo compras de opioides y despidiendo a 6 de 8 integrantes del equipo. Esto dejará a pacientes sin atención calificada ni alivio del dolor, según denunció la médica Mariana Pechenik. Además, se reportaron 60 muertes por falta de medicación oncológica en 2023.
El CAPS de Villa Belgrano mejora su atención con nuevo sillón odontológico
El CAPS de Villa Belgrano recibió un moderno sillón odontológico, mejorando la atención de salud en el barrio. La doctora Diana Peralta destacó el compromiso del municipio con políticas sanitarias accesibles y de calidad. El equipo estará operativo en marzo.
Coronel Suárez se convierte en zona cardioprotegida con la incorporación de un DEA en el cuartel de bomberos
Guillermo Fernández, jefe del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Coronel Suárez, habló en el programa "Primera Mañana" sobre la reciente incorporación de un desfibrilador externo (DEA) al cuartel, adquirido gracias a una iniciativa conjunta de Suárez Late, RCP Coronel Suárez y Rotary Club. Además, mencionó la intensa actividad por incendios rurales y la importancia de la prevención.