José García Maañón, presidente de la Federación Argentina de Karate: "El desarrollo del karate en el interior ha sido clave"
José García Maañón, líder del karate nacional e internacional, visitó Coronel Suárez para supervisar evaluaciones y destacó el crecimiento del karate en diversidad y nivel técnico en Argentina. También subrayó su impacto formativo, los logros internacionales y el avance del parakarate desde 2017.
José García Maañón, presidente de la Federación Argentina de Karate y primer vicepresidente de la Federación Mundial, visitó Coronel Suárez para supervisar evaluaciones en la disciplina. Estas instancias, realizadas dos veces al año, son claves para medir el progreso técnico de los practicantes. “Los alumnos son evaluados para ascender en su categoría, que se identifica con cinturones de colores como amarillo, naranja y marrón. Esto se realiza en todo el país, desde ciudades grandes hasta localidades como Coronel Suárez”, explicó.
Con 58 años dedicados al karate, García Maañón señaló que la disciplina ha crecido significativamente en difusión y diversidad. “Hace 50 años, las mujeres y los niños apenas participaban. Hoy representan un 40% de los practicantes. Además, el nivel técnico ha mejorado gracias a torneos nacionales en todo el país, que permiten equiparar a las provincias con Buenos Aires”, indicó.
El trabajo de la Federación ha rendido frutos en competencias internacionales. En el último Campeonato Mundial Juvenil, Lisandro Fontana, de Tucumán, ganó una medalla de bronce entre representantes de 119 países. Un logro similar ocurrió en 2022 con un joven de Jujuy en Turquía. “Esto era impensado décadas atrás. El desarrollo del karate en el interior ha sido clave”, destacó.
El karate, según el dirigente, no es solo un deporte, sino una herramienta formativa. “Además de lo deportivo, fomenta valores como la puntualidad, el respeto y la superación personal. Estos principios se inculcan en cada clase y son útiles para toda la vida”, afirmó.
En su rol de presidente de la Federación Panamericana, García Maañón impulsa programas para nivelar la calidad técnica en América.
Aunque reconoce que el presupuesto para deportes no es suficiente, valoró el apoyo estatal. “Los atletas de alto rendimiento cuentan con becas y cobertura de gastos como viajes y hospedaje gracias a la Secretaría de Deportes, el Comité Olímpico y el CENARD”, señaló.
En relación al panorama olímpico, lamentó que el karate no estuviera en París 2024, aunque confía en su regreso. “Estamos en los Juegos Panamericanos desde 1995 y trabajamos para consolidar nuestra presencia en competencias continentales y, eventualmente, en los Olímpicos”, explicó.
Finalmente, destacó el avance del parakarate, iniciado en 2017. “Es increíble cómo creció esta rama en América y Argentina. Personas con discapacidades visuales, motrices o desarrollo cognitivo tienen su lugar en nuestra disciplina, con especialistas que desarrollan programas específicos”, concluyó.