Política
13 de Diciembre de 2024

Daniel Abot: “La democracia no es perfecta, pero es fundamental. Sin ella, solo ganan los sectores concentrados”

Daniel Abot analizó la expulsión del senador Edgardo Kueider como parte de un problema político más amplio en Argentina. Criticó las contradicciones parlamentarias y el uso político de la moralidad. Llamó a renovar las instituciones democráticas mediante un mayor compromiso ciudadano y advirtió sobre la lentitud de la justicia.

Daniel Abot: “La democracia no es perfecta, pero es fundamental. Sin ella, solo ganan los sectores concentrados”

En una conversación reciente, Daniel Abot analizó la expulsión del senador Edgardo Kueider, un hecho que considera parte de un problema más amplio de representación política en la Argentina. Abot fue contundente: “La democracia sirve; lo que no sirve son ciertas personas que se aprovechan de ella en beneficio propio”. Además, sostuvo que este caso no es un hecho aislado.

La expulsión fue aprobada en un contexto de denuncias de enriquecimiento ilícito y allanamientos ordenados por la jueza Arroyo Salgado. Para Abot, este tipo de situaciones reflejan un sistema político que permite la proliferación de figuras cuestionables. “Primero tiene que rendir cuentas el partido que lo llevó”, sentenció, haciendo referencia a la responsabilidad del PJ en la selección de candidatos.

Abot también hizo hincapié en las contradicciones evidenciadas durante las discusiones parlamentarias. Señaló que incluso aquellos que inicialmente rechazaban actitudes inmorales terminaron apoyando medidas que permitieron a Kueider mantenerse en su puesto. 

Abot extendió su crítica al uso político de la moralidad, aludiendo a episodios como el del diputado salteño en la pandemia. Para él, estas situaciones alimentan una narrativa que desprestigia la democracia y genera apatía en la ciudadanía. “Quieren que la gente no se exprese. Hay toda una campaña para desacreditar la democracia”, afirmó.

PUBLICIDAD

El contexto histórico también fue parte de su análisis. Abot recordó episodios como la represión tras el golpe de Uriburu, subrayando que la impunidad no es nueva en la política argentina. “Nunca se investigó nada de esa época. Esto demuestra que las estructuras de poder tienden a protegerse”, aseguró.

El especialista también destacó las diferencias entre casos recientes y otros eventos polémicos, como el memorándum con Irán. Afirmó que este último fue aprobado por el Congreso con apoyo transversal, incluyendo radicales y representantes del PRO. “No tienen vergüenza; lo aprobaron y después intentaron justificar con mentiras”, criticó.

PUBLICIDAD

En este contexto, Abot hizo un llamado a la necesidad de mayor compromiso ciudadano para renovar las instituciones democráticas. Aunque reconoció la desilusión de muchos, enfatizó que la alternativa es mucho peor. “La democracia no es perfecta, pero es fundamental. Sin ella, solo ganan los sectores concentrados”, explicó.

Sobre el futuro, se mostró optimista respecto a que las sociedades eventualmente demandan justicia. Sin embargo, advirtió que estos procesos suelen ser lentos y requieren de una ciudadanía activa y organizada. “Algún día vendrá una especie de castigo. La historia lo demuestra; el problema es que a veces tarda demasiado”, reflexionó.

PUBLICIDAD

Abot cerró la entrevista instando a la clase política a asumir su responsabilidad y a la sociedad a no perder la fe en la democracia. “Hay gente honorable en todas las expresiones políticas, pero también porquería en todas. La clave es no bajar los brazos”, concluyó.

 

Comentarios
Más de Política
La reflexión de Daniel Abot: "Este gobierno no habla de trabajo, sino de dólares, de finanzas y préstamos"
Daniel Abot analizó el cierre de Dass en Coronel Suárez, vinculándolo a políticas que perjudican la producción nacional, fomentan importaciones y generan desempleo. Resaltó la necesidad de trabajo productivo en lugar de especulación financiera y criticó la falta de acción política para defender la industria y el mercado interno.
Daniel Abot sobre el panorama político: 'No hay debate, no hay proyecto claro'"
Daniel Abot analiza la crisis política y económica del país, destacando el reacomodamiento de sectores financieros que buscan mantener sus privilegios, a costa de políticas sociales. Además, critica la falta de autocrítica dentro del peronismo y la necesidad de un enfoque más realista y colaborativo ante la crisis.
Denuncian al diputado del PRO Cristian Ritondo por poseer 373 propiedades en construcción por más de 55 millones de dólares
Cristian Ritondo, diputado del PRO, enfrenta una denuncia por enriquecimiento ilícito tras un incremento del 1709% en su patrimonio en un año, convirtiéndose en el diputado más rico de Argentina. Se reveló que posee 373 propiedades en construcción, con un valor de venta de 55 millones de dólares (más de 66 mil millones de pesos).
Alguien puede pensar en los ricos, por favor
¿Por qué figuras como Eduardo Elsztain, Marcos Galperín, Eduardo Eurnekian, Alfredo Coto y Paolo Rocca no son vistas como parte de “la casta”? ¿Cómo lograron multiplicar sus fortunas mientras millones de argentinos enfrentan pobreza y crisis sin ser señalados como responsables? ¿Qué hace que un ministro de Economía millonario en Wall Street sea admirado por jóvenes que ahora aspiran a ser traders y no a ir a la universidad?
Bullrich en la mira: La ministra fue denunciada por presunto lavado de millones de dólares
La funcionaria está señalada como posible autora de un delito que involucra a una reconocida cadena de confiterías con sucursales en todo el país e incluso en el exterior
Los libertarios votaron con el kirchnerismo y expulsaron a Kueider del Senado
El PRO intentó una jugada desesperada de último momento para suspender al enterriano, pero la votación salió 61 a 5.