Salud
20 de Diciembre de 2024

Florencia Braga Menéndez,de la Alianza Argentina de Pacientes: la importancia de visibilizar las enfermedades poco frecuentes

Florencia Braga Menéndez, directora de ALAPA, advirtió sobre la desatención hacia las enfermedades poco frecuentes, que afectan al 10% de la población mundial. Denunció la crisis de la salud pública en Argentina, destacando la falta de diagnósticos, medicamentos y apoyo para pacientes y familias.

Florencia Braga Menéndez,de la Alianza Argentina de Pacientes: la importancia de visibilizar las enfermedades poco frecuentes

Florencia Braga Menéndez, directora general de proyectos de la Alianza Argentina de Pacientes (ALAPA), advirtió en "Primera Mañana" de la 99.5 sobre la situación de los pacientes con enfermedades poco frecuentes en el país y la necesidad de visibilizar los problemas que enfrentan. “Las enfermedades raras son aquellas que afectan a una persona cada 2.000 o menos. En algunos casos, hay solo tres personas detectadas en el mundo”, explicó Braga Menéndez.

Desde su fundación, ALAPA ha trabajado para garantizar atención médica y derechos para quienes padecen estas patologías. Sin embargo, la organización pronto amplió su alcance para abordar problemas de salud graves en general. “Con el tiempo nos dimos cuenta de que la desatención sanitaria era mucho más grave de lo que imaginábamos. Hoy trabajamos en todas las situaciones donde hay falta de acceso a la salud, desde el cáncer hasta la diabetes”, afirmó.

Según la directora de ALAPA, las enfermedades poco frecuentes suman más de 8.000 patologías distintas, lo que implica que alrededor del 10% de la población mundial está afectada. “Por ejemplo, en una localidad como Coronel Suárez, con casi 40.000 habitantes, hay aproximadamente 4.000 personas con estas enfermedades”, señaló Braga Menéndez.

La desatención no solo afecta a los pacientes, sino también a sus familias. “Hay padres que deben dejar de trabajar para cuidar a sus hijos o llevarlos al médico. Es una situación que impacta en todo el núcleo familiar”, comentó. Además, destacó que gran parte de los pacientes no tiene un diagnóstico adecuado: “El 80% de las personas está sin diagnóstico, lo que dificulta enormemente el acceso a tratamientos”.

PUBLICIDAD

La organización también hace frente a la crisis en la salud pública del país. Braga Menéndez fue crítica con las políticas actuales: “El Estado Nacional ha destrozado la salud pública en muy poco tiempo. Los hospitales han tenido que frenar proyectos de investigación y hay medicamentos que no se entregan”. En este contexto, llamó a la solidaridad: “Es importante ayudar a quienes están atravesando situaciones de salud críticas”.

La exclusión también afecta a los adultos mayores. “Se les niega acceso a medicamentos caros porque ya no son considerados ‘productivos’. Eso es perverso. Los derechos humanos son para todos”, subrayó. Asimismo, destacó la importancia de utilizar todos los medios disponibles para informar y visibilizar estas problemáticas: “Cada vez que tenemos la posibilidad de hablarle a la población desde un micrófono, nos alegramos, porque aunque cada enfermedad afecte a pocos, en conjunto somos millones”.

PUBLICIDAD

Finalmente, invitó a quienes tengan dudas sobre su salud a comunicarse con ALAPA. “Siempre estamos disponibles. Aunque mi celular particular está ocupado, pueden dejar un mensaje de WhatsApp al 11-2266-3101. Respondemos a cualquier hora si alguien está desesperado”, concluyó Braga Menéndez.

 

Comentarios
Más de Salud
Jorge Rachid, médico sanitarista e integrante del MOSAPRO: “Tenemos que construir una comunidad organizada”
En diàlogo con Claudio Quiñones en "La Primera Mañana", Jorge Rachid analizó la coyuntura política argentina vinculando la presión económica y mediática con un intento de desarticular proyectos nacionales. Advirtió sobre la influencia de grupos concentrados y fondos globales en decisiones estratégicas
Leptospirosis: información para prevenir la infección tras la inundación en Bahía Blanca
Tras la inundación en Bahía Blanca, la Sociedad Argentina de Infectología alertó sobre el riesgo de leptospirosis y brindó recomendaciones para prevenirla. Esta bacteria se transmite por el agua contaminada y puede provocar fiebre, dolores musculares y complicaciones graves. Es clave limpiar con guantes y botas, y consultar ante cualquier síntoma.
Hoy 28 de febrero, Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes: la importancia del diagnóstico y el tratamiento adecuado
Cada 28 de febrero se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF) para concientizar sobre estas patologías y mejorar su diagnóstico y tratamiento. En Argentina, afectan a tres millones de personas. El Laboratorio DIEL de la UNLP y el CONICET es clave en la detección y atención de estas enfermedades.
El Gobierno desmanteló el programa de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer
El Gobierno de Javier Milei desmanteló el programa de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer, suspendiendo compras de opioides y despidiendo a 6 de 8 integrantes del equipo. Esto dejará a pacientes sin atención calificada ni alivio del dolor, según denunció la médica Mariana Pechenik. Además, se reportaron 60 muertes por falta de medicación oncológica en 2023.
El CAPS de Villa Belgrano mejora su atención con nuevo sillón odontológico
El CAPS de Villa Belgrano recibió un moderno sillón odontológico, mejorando la atención de salud en el barrio. La doctora Diana Peralta destacó el compromiso del municipio con políticas sanitarias accesibles y de calidad. El equipo estará operativo en marzo.
Coronel Suárez se convierte en zona cardioprotegida con la incorporación de un DEA en el cuartel de bomberos
Guillermo Fernández, jefe del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Coronel Suárez, habló en el programa "Primera Mañana" sobre la reciente incorporación de un desfibrilador externo (DEA) al cuartel, adquirido gracias a una iniciativa conjunta de Suárez Late, RCP Coronel Suárez y Rotary Club. Además, mencionó la intensa actividad por incendios rurales y la importancia de la prevención.