Agro
24 de Diciembre de 2024

¿Cuántas hectáreas y cuántas toneladas se necesitan para comprar una pick up? 

En los últimos 4 años, el incremento en el precio de una camioneta ha sido superior al aumento del valor de venta del grano de trigo, maíz, cebada y soja. La camioneta aumentó un 50% más que el grano: 14,7 veces respecto de diciembre 2020.

¿Cuántas hectáreas y cuántas toneladas se necesitan para comprar una pick up? 

¿Cuánto debe producir el campo para llegar a una pick up? La lic María Soledad Carrasco, de INTA Bordenave, analizó el poder adquisitivo de los granos en números. Para esto, se analizó el costo de adquirir un vehículo para un establecimiento agropecuario.

El costo de la pick up se relevó en dólares, toneladas de grano y cantidad de hectáreas de cultivo.

Granos vs. pick up

"En los últimos 4 años, el incremento en el precio de una camioneta ha sido superior al aumento del valor de venta del grano de trigo, maíz, cebada y soja", explica la especialista. Según el informe, la variación de estos últimos fue de 9,3 a 9,9 veces su valor de diciembre 2020. La camioneta aumentó un 50% más que el grano: 14,7 veces respecto de diciembre 2020.

costos camioneta inta

De esta forma, en diciembre de 2024 la cantidad de grano requerida para comprar una camioneta muestra incrementos considerables respecto al promedio de los últimos años (2020-2023):

Trigo: 350 toneladas, un aumento del 29%
Cebada: 393 toneladas, un aumento del 26%
Soja: 230 toneladas, un aumento del 21%
Maíz: 369 toneladas, un aumento del 17%

A continuación, se detallan la variación anual de la cantidad de grano requerida para adquirir un vehículo para cada cultivo (desde diciembre 2023 hasta diciembre 2024):

  • Trigo/Cebada: incremento anual del 26%.
  • Soja: aumento anual del 27%.
  • Maíz: variación anual del 16%, siendo el aumento más moderado

"La soja sigue siendo el cultivo más eficiente para la adquisición de una camioneta, con la menor cantidad de toneladas necesarias en todo el período analizado. La cebada y el trigo han tenido incrementos similares en toneladas requeridas, con aumentos significativos hacia 2024. El maíz, aunque presenta el incremento porcentual más bajo, requiere la mayor cantidad de toneladas en términos absolutos", explican.

Por último, María Soledad Carrasco analizó la cantidad de hectáreas a realizar para poder adquirir una camioneta. Par ello se consideró
el margen bruto estimado por hectárea para cada cultivo. El mismo contempla únicamente los costos directos de realizar el cultivo (insumos, labores y gastos de comercialización).
 
Se analizaron las últimas 5 campañas: desde la campaña 2020-2021 hasta la actual campaña 2024-2025.

PUBLICIDAD

En todos los cultivos evaluados, se destaca que la presente campaña (2024-2025) es la que registra la mayor cantidad de hectáreas requeridas para la compra del vehículo. 

En trigo actualmente se precisan 610 ha para poder adquirir una camioneta, este valor es el doble respecto de la campaña 2023-2024. El margen bruto de cebada arroja hoy un valor total de 1.879 ha, implicando un incremento anual del 69% en la superficie. En el caso de la gruesa, la soja y el maíz presentan valores similares en la actualidad (421 ha y 475 ha respectivamente).

Sin embargo, en el caso de la soja se destaca el marcado incremento del 288% respecto de la superficie requerida  hace un año atrás (109 ha). En maíz el incremento fue del 86%.

PUBLICIDAD

Fuente: news.agrofy.com.ar

Comentarios
Más de Agro
El ingeniero agrónomo Javier Souza advierte sobre el impacto ambiental del uso intensivo de agroquímicos
Javier Souza, especialista en agroquímicos y agroecología, alerta sobre el impacto negativo de los agroquímicos en la salud y el ambiente en Argentina. A pesar del crecimiento de la agroecología, el uso de plaguicidas sigue aumentando. Destaca la necesidad de políticas públicas que promuevan un modelo productivo más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
Las inundaciones tendrán impacto en la producción agrícola: qué pasará con la soja, el maíz y el girasol
Las intensas lluvias recientes afectaron la cosecha de cultivos clave como soja, maíz y girasol, provocando retrasos y pérdidas en diversas zonas productivas. Aunque algunos lotes se beneficiaron de la mejora en la humedad del suelo, el exceso de agua dificultó la cosecha, especialmente en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. La proyección de producción de soja se mantiene en 49,6 MTn, mientras que el maíz enfrenta desafíos por el retraso en la cosecha. La incertidumbre persiste por las posibles lluvias futuras.
El INTA evitará despidos tras la decisión de su Comisión Directiva
La Comisión Directiva del INTA aprobó un plan de reestructuración sin despidos masivos, frenando la propuesta del Gobierno que incluía un fuerte ajuste. Se cerrará la EEA AMBA y habrá modificaciones en la estructura del organismo. La Dirección Nacional tendrá 15 días para presentar un plan de reducción de áreas.
El gobierno bajó las retenciones por 6 meses para que el campo le suelte los dólares
Apenas dos días después de cruzar a los gobernadores que le pidieron la medida y asustado por la bronca del campo, el gobierno dio marcha atrás. Las alícuotas de soja bajan al 26%, trigo y cebada al 9,5%. También eliminaron retenciones en economías regionales como algodón, vino y azúcar. La medida busca dólares urgentes.
El campo, motor exportador en una hora crítica, ruega a Milei que le corresponda su amor
El agro atraviesa una nueva sequía que amenaza la cosecha gruesa, mientras los precios internacionales caen y los costos suben. Las retenciones siguen vigentes, pese a las promesas de Milei. Descontento entre los medianos productores de soja y maíz.
El agro en crisis: el campo no encuentra interlocutores en el gobierno a pesar de ser uno de los pilares del voto libertario
Un productor de la Sociedad Rural de Rosario destacó que EE.UU. subsidia su agro por su importancia estratégica en alimentos y combustibles. En contraste, el gobierno argentino desatiende al sector agroexportador, principal fuente de dólares, con falta de inversiones en infraestructura vial y nulo interés en reducir costos.