Agro
26 de Diciembre de 2024

Continúa el desguace del patrimonio público: rematan un histórico edificio del INTA

El Gobierno de Javier Milei subastó el edificio histórico del INTA en Palermo por USD 18,5 millones. El inmueble, antes destinado a la innovación agropecuaria, será transformado en lofts de lujo y oficinas, priorizando el mercado inmobiliario sobre la ciencia.

Continúa el desguace del patrimonio público: rematan un histórico edificio del INTA

En otra "hazaña" de gestión del Gobierno de Javier Milei, el histórico edificio del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), ubicado en pleno corazón de Palermo, fue subastado al mejor postor por USD 18,5 millones. El inmueble, que alguna vez albergó los cerebros más brillantes de la innovación agropecuaria, ahora se convertirá, claro, en un conjunto de lofts de lujo y oficinas, porque, según parece, el mercado inmobiliario es más "productivo" que la ciencia.

La inmobiliaria de Milei: el Gobierno pone a la venta terrenos del INTA y proyecta 1.500 despidos

La operación fue celebrada como un éxito por la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), que no pierde el tiempo en su cruzada de vender propiedades públicas. Sin embargo, las críticas no tardaron en llegar.

Trabajadores y gremios denunciaron la maniobra del gobierno sosteniendo que se trata de un despojo que forma parte de un plan más amplio: liquidar más de 300 inmuebles estatales en todo el país, con la “modesta” meta de recaudar USD 800 millones. Eso sí, lo de reinvertir en ciencia o infraestructura parece no estar en la hoja de ruta.

De la investigación a los ladrillos: el edificio del INTA como ejemplo del ajuste

Ubicado en la esquina de Cerviño y Ortiz de Ocampo, el edificio del INTA era un emblema de la investigación científica aplicada al agro, un sector clave para la economía argentina. Pero, al parecer, las prioridades del Gobierno libertario están más cerca del mercado inmobiliario que del desarrollo tecnológico. Según informaron desde la AABE, la propiedad fue adquirida por la desarrolladora Brukman Mansilla, que destinará los 3.143 metros cuadrados a proyectos residenciales y oficinas.

PUBLICIDAD

Mientras tanto, los 100 empleados que quedaban trabajando en el edificio tendrán que buscar otro lugar para desempeñar sus funciones. Total, para el Gobierno, la investigación pública no es más que un gasto. Los 256 puestos que podría albergar el edificio no son motivo de preocupación.

¿Libertad o vaciamiento?

La venta del edificio del INTA no es un hecho aislado. Es parte de un plan sistemático para reducir al Estado a su mínima expresión. En la lista de "logros" también figuran las 27 mil hectáreas de tierras productivas del INTA que el Gobierno planea subastar, muchas de ellas esenciales para la investigación científica y el desarrollo agropecuario. Pero, claro, eso importa poco cuando la agenda parece dictada por intereses privados.

PUBLICIDAD

A esto se suma el recorte de personal, con entre 1.500 y 1.700 despidos en carpeta. El INTA, que durante décadas fue un referente en tecnología e innovación, ahora está en peligro de convertirse en una versión deslucida de lo que fue. Por supuesto, las autoridades argumentan que "todo se hace por el bien del país". Aunque, curiosamente, los beneficiarios de estas medidas parecen ser siempre los mismos.

El pasado que vuelve:un deja vu de los '90

Si estas políticas suenan familiares, es porque ya las vivimos. La época de los '90, con su frenesí privatizador, dejó lecciones que algunos prefieren olvidar. Los resultados entonces fueron claros: despidos masivos, ajuste presupuestario y un vacío en sectores estratégicos que todavía estamos pagando.

PUBLICIDAD

La subasta del edificio del INTA no solo representa la pérdida de un inmueble. Es el símbolo de un modelo que prioriza los negocios privados sobre el bienestar colectivo, que celebra el desguace del Estado mientras promete un futuro que nunca llega. Y así, entre subastas y recortes, el país se queda sin patrimonio público, pero con muchos departamentos de lujo en Palermo. Al menos alguien estará brindando por eso.

 

 

Fuente: pagina12.com.ar

TEMAS RELACIONADOS
AgroINTARematesPatrimonio
Comentarios
Más de Agro
El agro en crisis: el campo no encuentra interlocutores en el gobierno a pesar de ser uno de los pilares del voto libertario
Un productor de la Sociedad Rural de Rosario destacó que EE.UU. subsidia su agro por su importancia estratégica en alimentos y combustibles. En contraste, el gobierno argentino desatiende al sector agroexportador, principal fuente de dólares, con falta de inversiones en infraestructura vial y nulo interés en reducir costos.
Los Grobos ahora defaultearon USD 30 millones y temen quiebras masivas en el campo
La empresa comunicó que no podrá cumplir deudas bancarias por USD30 millones y hay pánico entre sus clientes. Productores se concentraron este miércoles en las puertas de la sede de la empresa en la localidad bonaerense de San Miguel del Monte, en reclamo al pago de sus deudas.
Tensión en Los Grobo: productores y contratistas autoconvocados denuncian incumplimiento de pagos y vaciamiento de los silos
En San Miguel del Monte, productores y contratistas se movilizaron frente a Los Grobo, denunciando incumplimientos y vaciamiento de silos tras el default de la empresa por más de $400.000 millones. Exigieron respuestas en una asamblea, preocupados por la recuperación de sus granos y pagos adeudados.
“Van a quedar en el camino muchos productores”: la dura advertencia que llega desde el campo
A un año de la gestión Milei, el agro enfrenta crisis: según CONINAGRO, dos sectores están críticos, cuatro en crisis y diez en alerta. La devaluación del 120% elevó el dólar de $300 a $800, insumos en proporción y gasoil un 340%, afectando severamente la rentabilidad.
Aumentó 5,4% desde que asumió Javier Milei: El Estado se queda con $64,30 de cada $100 de renta agrícola
Según un informe de FADA, el Estado retiene $64,30 de cada $100 de renta agrícola, un aumento de 5,4 puntos respecto a diciembre de 2023. Los impuestos nacionales representan el 94,7% de esta carga, con los Derechos de Exportación (DEX) como principal fuente. El impacto de la caída de precios agrícolas y la pérdida del dólar exportador aumentaron la presión fiscal sobre los productores.
¿Cuántas hectáreas y cuántas toneladas se necesitan para comprar una pick up? 
En los últimos 4 años, el incremento en el precio de una camioneta ha sido superior al aumento del valor de venta del grano de trigo, maíz, cebada y soja. La camioneta aumentó un 50% más que el grano: 14,7 veces respecto de diciembre 2020.