Agro
27 de Diciembre de 2024

Aumentó 5,4% desde que asumió Javier Milei: El Estado se queda con $64,30 de cada $100 de renta agrícola

Según un informe de FADA, el Estado retiene $64,30 de cada $100 de renta agrícola, un aumento de 5,4 puntos respecto a diciembre de 2023. Los impuestos nacionales representan el 94,7% de esta carga, con los Derechos de Exportación (DEX) como principal fuente. El impacto de la caída de precios agrícolas y la pérdida del dólar exportador aumentaron la presión fiscal sobre los productores.

Aumentó 5,4% desde que asumió Javier Milei: El Estado se queda con $64,30 de cada $100 de renta agrícola

El Estado se queda con $64,30 de cada $100 de renta agrícola, según un informe de FADA, que agrega que este índice, que ha aumentado 5,4 puntos en comparación con diciembre de 2023 (FADA)El Estado se queda...

El Estado se queda con

El Estado se queda con $64,30 de cada $100 de renta agrícola, según un informe de FADA, que agrega que este índice, que ha aumentado 5,4 puntos en comparación con diciembre de 2023 (FADA)

El Estado se queda con $64,30 de cada $100 de renta agrícola, según un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA). Este índice, que ha aumentado 2,8 puntos respecto a la medición de septiembre, refleja una creciente presión fiscal sobre los productores, impulsada principalmente por la caída de los precios de los productos agrícolas y el menor impacto del dólar exportador, indica el estudio. Y agrega que, en comparación con diciembre de 2023, este porcentaje es 5,4 puntos más alto.

El desglose de los impuestos revela que el 94,7% de lo que paga el sector agrícola corresponde a impuestos nacionales, mientras que el 4,7% corresponde a tributos provinciales y el resto, un 0,6%, a impuestos municipales. De los impuestos nacionales, el 67,5% no se coparticipa con las provincias, siendo los Derechos de Exportación (DEX) la principal carga tributaria.

El informe de FADA subraya que si se eliminaran los Derechos de Exportación, la participación del Estado en la renta agrícola bajaría al 36%, lo que, según los expertos, sería un escenario beneficioso tanto para los productores como para la economía en general. “Eliminar los DEX no solo aliviaría la carga fiscal sobre los productores, sino que permitiría generar nuevos puestos de trabajo, mayor inversión y un mayor dinamismo económico en las distintas regiones del país”, afirmó Nicolle Pisani Claro, Economista Jefe de FADA.

El índice de participación estatal

El índice de participación estatal a nivel nacional presenta un promedio ponderado de 64,3%, pero varía según el tipo de cultivo (FADA)

El índice de participación estatal varía según el tipo de cultivo. A nivel nacional, el promedio ponderado es de 64,3%. Sin embargo, hay diferencias significativas entre los principales productos agrícolas:

  • Soja: 68,5%
  • Maíz: 56,6%
  • Trigo: 69,5%
  • Girasol: 59,1%

El informe también analiza los costos involucrados en una hectárea de maíz, incluyendo los costos de exportación, comercialización, transporte, seguros, administración y producción. En este contexto, destacan dos puntos clave:

PUBLICIDAD
  • Costos de Exportación: Representan entre el 8% y el 10% de los costos totales.
  • Fletes: Son un componente significativo, especialmente en provincias alejadas de los puertos. Según FADA, en Buenos Aires, el costo del flete representa el 26% de los costos de producción de maíz, mientras que en Córdoba llega al 28%, en San Luis al 27%, en La Pampa al 25%, y en Entre Ríos al 21%. En Santa Fe, debido a su cercanía con los puertos, este costo es solo del 19%.

La principal causa del aumento en la participación del Estado en la renta agrícola es la caída de los precios de los productos. En los primeros meses de 2024, los precios de los granos cayeron, situándose por debajo del promedio de los últimos cinco años. Esto, sumado a la pérdida de la “ventaja” del dólar exportador, ha reducido el valor bruto de la producción agrícola, incrementando la participación del Estado en la renta.

En comparación con septiembre de 2024, los precios de los granos han caído significativamente, con una baja del 15,6% en el precio del trigo en dólares, del 6,2% en la soja y un leve aumento del 3,2% en el maíz. En términos interanuales (diciembre 2023 – diciembre 2024), las caídas de precios fueron del 10% en soja, 4,4% en maíz y 9,3% en trigo.

PUBLICIDAD

El 64,3% de la renta agrícola tomada por el Estado proviene principalmente de los impuestos nacionales, que incluyen los DEX y el impuesto a los créditos y débitos bancarios. Estos tributos no solo afectan la rentabilidad de los productores, sino que también tienen un impacto negativo sobre la inversión, la producción y la generación de empleo.

Los impuestos provinciales, como el inmobiliario rural, los ingresos brutos y el impuesto a los sellos, representan el 4,7% del total de los impuestos. Por su parte, los impuestos municipales (tasa vial, guías cerealeras) explican el 0,6% de la carga impositiva.

La participación del Estado en

La participación del Estado en la renta agrícola varía según la región y el cultivo del que se trate

La participación del Estado en la renta agrícola varía según la región. En el Índice FADA, las provincias muestran las siguientes participaciones:

PUBLICIDAD
  • Córdoba: 64,1%
  • Buenos Aires: 61,4%
  • Santa Fe: 60,5%
  • La Pampa: 62,3%
  • Entre Ríos: 65%
  • San Luis: 59,1%

El índice más alto no siempre significa que una provincia paga más impuestos en términos absolutos, ya que la renta agrícola varía según factores como los rendimientos, la superficie sembrada y los costos específicos de cada región. Por ejemplo, Buenos Aires, que tiene mayores impuestos nacionales y municipales, presenta un índice más bajo que Entre Ríos, donde los impuestos provinciales son menores.

 

 

Fuente: infobae.com

Comentarios
Más de Agro
El ingeniero agrónomo Javier Souza advierte sobre el impacto ambiental del uso intensivo de agroquímicos
Javier Souza, especialista en agroquímicos y agroecología, alerta sobre el impacto negativo de los agroquímicos en la salud y el ambiente en Argentina. A pesar del crecimiento de la agroecología, el uso de plaguicidas sigue aumentando. Destaca la necesidad de políticas públicas que promuevan un modelo productivo más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
Las inundaciones tendrán impacto en la producción agrícola: qué pasará con la soja, el maíz y el girasol
Las intensas lluvias recientes afectaron la cosecha de cultivos clave como soja, maíz y girasol, provocando retrasos y pérdidas en diversas zonas productivas. Aunque algunos lotes se beneficiaron de la mejora en la humedad del suelo, el exceso de agua dificultó la cosecha, especialmente en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. La proyección de producción de soja se mantiene en 49,6 MTn, mientras que el maíz enfrenta desafíos por el retraso en la cosecha. La incertidumbre persiste por las posibles lluvias futuras.
El INTA evitará despidos tras la decisión de su Comisión Directiva
La Comisión Directiva del INTA aprobó un plan de reestructuración sin despidos masivos, frenando la propuesta del Gobierno que incluía un fuerte ajuste. Se cerrará la EEA AMBA y habrá modificaciones en la estructura del organismo. La Dirección Nacional tendrá 15 días para presentar un plan de reducción de áreas.
El gobierno bajó las retenciones por 6 meses para que el campo le suelte los dólares
Apenas dos días después de cruzar a los gobernadores que le pidieron la medida y asustado por la bronca del campo, el gobierno dio marcha atrás. Las alícuotas de soja bajan al 26%, trigo y cebada al 9,5%. También eliminaron retenciones en economías regionales como algodón, vino y azúcar. La medida busca dólares urgentes.
El campo, motor exportador en una hora crítica, ruega a Milei que le corresponda su amor
El agro atraviesa una nueva sequía que amenaza la cosecha gruesa, mientras los precios internacionales caen y los costos suben. Las retenciones siguen vigentes, pese a las promesas de Milei. Descontento entre los medianos productores de soja y maíz.
El agro en crisis: el campo no encuentra interlocutores en el gobierno a pesar de ser uno de los pilares del voto libertario
Un productor de la Sociedad Rural de Rosario destacó que EE.UU. subsidia su agro por su importancia estratégica en alimentos y combustibles. En contraste, el gobierno argentino desatiende al sector agroexportador, principal fuente de dólares, con falta de inversiones en infraestructura vial y nulo interés en reducir costos.