Agro
7 de Enero de 2025

“Van a quedar en el camino muchos productores”: la dura advertencia que llega desde el campo

A un año de la gestión Milei, el agro enfrenta crisis: según CONINAGRO, dos sectores están críticos, cuatro en crisis y diez en alerta. La devaluación del 120% elevó el dólar de $300 a $800, insumos en proporción y gasoil un 340%, afectando severamente la rentabilidad.

“Van a quedar en el camino muchos productores”: la dura advertencia que llega desde el campo

A un año del inicio de la era Milei, hay sectores de la economía que comenzaron apoyando la llegada del libertario a Casa Rosada, pero ahora empiezan a dudar. El campo es uno de ellos ya que el esquema económico los viene desfavoreciendo y las promesas de bajar impuestos no se hacen realidad. Qué puede pasar.

Quien fuera secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (2022-2023), Juan José Bahillo, avisó que "si el gobierno no avanza con algún plan van a quedar muchos productores en el camino". Según el dirigente de Entre Ríos, en estos últimos meses "aumentaron los insumos, siguen las retetnciones y subieron los impuestos" por lo que al campo no hubo política que lo favoreciera.

Una bravuconada de Luis Caputo desató enojo en el campo bonaerense

Su análisis coincide con el relevamiento hecho por la CONINAGRO llamado semáforo de economías regionales. Hacia octubre de este año, últimos datos disponibles, la producción de yerba mate y de mandioca atravesaban una situación crítica, otros cuatro sectores tenían signos de crisis (maní, miel, bovinos y cítricos dulces) y otros 10 estaban en alerta. El panorama lo completaron solo tres sectores en crecimiento (porcinos, tabaco y aves).

La mayoría de las producciones agrícolas atraviesan dificultades económicas.

La mayoría de las producciones agrícolas atraviesan dificultades económicas.

Fuente: CONINAGRO.

La entidad que forma parte de la Mesa de Enlace explicó que el productor enfrenta "baja demanda, precios al productor sensiblemente por debajo de la inflación y volúmenes de producción y comercio volátiles". En declaraciones a Radio 10, Bahillo aseguró que "es innegable el quebranto que tienen los productores y el desconocimiento que tiene el gobierno para aliviar la situación de los mismos".

Los efectos de la devaluación

Para graficar la situación que están atravesando en el sector, el dirigente del Frente Renovador hizo una simple ecuación: "En noviembre del 2023 cada mil kilo de maíz comprabas 350 litros de gasoil, hoy con ese mismo volumen compran menos de la mitad".

El exsecretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, cuestionó la política agropecuaria de Milei.

El exsecretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, cuestionó la política agropecuaria de Milei.

El punto de inflexión fue la mega devaluación pormovida por el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, que disparó hacia arriba todos los precios. "Analizando los números, hoy vemos una situación que empezó en diciembre del año pasado con la devaluación del 120%", explicó Bahillo.

PUBLICIDAD

Entre otras cosas, esa decisión hizo que el dólar pase de 300 a 800 pesos y los insumos cuyo valor está atado a la divisa norteamericana experimentó una suba similar. Algo similar pasó con el gasoil, otro de los costos fundamentales para el productor agropecuario. "En el transcurso de un año subió un 340%", advirtió el dirigente renovador.

victoria villarruel metio cuna en medio del enojo del campo contra francos y caputo

 

 

Fuente: infocielo.com

PUBLICIDAD
Comentarios
Más de Agro
El ingeniero agrónomo Javier Souza advierte sobre el impacto ambiental del uso intensivo de agroquímicos
Javier Souza, especialista en agroquímicos y agroecología, alerta sobre el impacto negativo de los agroquímicos en la salud y el ambiente en Argentina. A pesar del crecimiento de la agroecología, el uso de plaguicidas sigue aumentando. Destaca la necesidad de políticas públicas que promuevan un modelo productivo más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
Las inundaciones tendrán impacto en la producción agrícola: qué pasará con la soja, el maíz y el girasol
Las intensas lluvias recientes afectaron la cosecha de cultivos clave como soja, maíz y girasol, provocando retrasos y pérdidas en diversas zonas productivas. Aunque algunos lotes se beneficiaron de la mejora en la humedad del suelo, el exceso de agua dificultó la cosecha, especialmente en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. La proyección de producción de soja se mantiene en 49,6 MTn, mientras que el maíz enfrenta desafíos por el retraso en la cosecha. La incertidumbre persiste por las posibles lluvias futuras.
El INTA evitará despidos tras la decisión de su Comisión Directiva
La Comisión Directiva del INTA aprobó un plan de reestructuración sin despidos masivos, frenando la propuesta del Gobierno que incluía un fuerte ajuste. Se cerrará la EEA AMBA y habrá modificaciones en la estructura del organismo. La Dirección Nacional tendrá 15 días para presentar un plan de reducción de áreas.
El gobierno bajó las retenciones por 6 meses para que el campo le suelte los dólares
Apenas dos días después de cruzar a los gobernadores que le pidieron la medida y asustado por la bronca del campo, el gobierno dio marcha atrás. Las alícuotas de soja bajan al 26%, trigo y cebada al 9,5%. También eliminaron retenciones en economías regionales como algodón, vino y azúcar. La medida busca dólares urgentes.
El campo, motor exportador en una hora crítica, ruega a Milei que le corresponda su amor
El agro atraviesa una nueva sequía que amenaza la cosecha gruesa, mientras los precios internacionales caen y los costos suben. Las retenciones siguen vigentes, pese a las promesas de Milei. Descontento entre los medianos productores de soja y maíz.
El agro en crisis: el campo no encuentra interlocutores en el gobierno a pesar de ser uno de los pilares del voto libertario
Un productor de la Sociedad Rural de Rosario destacó que EE.UU. subsidia su agro por su importancia estratégica en alimentos y combustibles. En contraste, el gobierno argentino desatiende al sector agroexportador, principal fuente de dólares, con falta de inversiones en infraestructura vial y nulo interés en reducir costos.