Pueblos Alemanes
5 de Enero de 2025

"5 de enero: aniversario de Colonia Hinojo, primer asentamiento alemán del Volga en Argentina", por Julio César Melchior

El 5 de enero de 1878 se fundó Colonia Hinojo, primer asentamiento de alemanes del Volga en Argentina. El escritor Julio César Melchior relata cómo los colonos, enfrentando desafíos como el idioma y un entorno hostil, lograron construir una próspera comunidad agrícola, preservando sus tradiciones y contribuyendo al desarrollo regional.

”5 de enero: aniversario de Colonia Hinojo, primer asentamiento alemán del Volga en Argentina”, por Julio César Melchior

Por Julio César Melchior

Los colonos buscaban un lugar donde pudieran preservar su identidad cultural, practicar su religión libremente y tener mejores oportunidades económicas. El gobierno argentino les ofreció grandes extensiones de tierra a bajo costo y les brindó la certeza de un futuro próspero y un lugar donde pudieran vivir sin las restricciones políticas, sociales y culturales que les había impuesto el Imperio Ruso.

En la actualidad, el legado de estos pioneros es innegable. Su espíritu emprendedor, su fuerte ética del trabajo y su arraigo a la tierra contribuyeron significativamente al desarrollo de la región de Olavarría, en la provincia de Buenos Aires. De la misma manera, como lo hicieron los varios contingentes de alemanes del Volga que llegaron posteriormente, fundando aldeas y colonias en varias provincias de Argentina.

Los colonos llegaron al país alentados por la Ley de Inmigración y Colonización sancionada en 1876 por el presidente Nicolás Avellaneda, que tenía como meta poblar el territorio, desarrollar la agricultura y la industria, y consolidar el Estado nacional, que les ofrecía la oportunidad de construir una nueva vida en un país con grandes perspectivas de desarrollo y crecimiento, donde podían preservar sus tradiciones y disfrutar de los beneficios de una sociedad libre y democrática.

Es en este marco que el 5 de enero de 1878 fundan Colonia Hinojo, que en sus orígenes llamaron Kamenka, igual que la aldea natal que habían dejado atrás, allá lejos, en una amplia región meridional del río Volga, en el Imperio Ruso, que sus ancestros habían colonizado a partir de 1763, cuando emigraron del Sacro Imperio Romano Germánico rumbo a Rusia, convocados por la zarina Catalina II, La Grande.

En 1878, el territorio de la provincia de Buenos Aires presentaba características muy distintas a las actuales. La expansión hacia el sur estaba en pleno desarrollo y las campañas militares, con todo lo que esto significaba, estaban en pleno desarrollo para extender la frontera agrícola. Y las vías de comunicación eran escasas como escasa era la infraestructura en general. La región era un vasto territorio, con un horizonte infinito y donde todo estaba por hacer.

Al respecto, existe un antiguo manuscrito que el historiador José Gottfriedt encontró revisando viejos archivos hace ya varias décadas, que relata que "duros fueron los primeros tiempos, nos decían nuestros abuelos, primero el idioma, después los pajonales, no se divisaba más que unos metros y el poco tiempo transcurrido de la conquista del desierto, aún quedaban algunos aborígenes merodeando a los hombres que tenían que ir a sus chacras a trabajar” en jornadas agotadoras, interminables, en las que tanto los hombres como las mujeres, tuvieron que realizar tareas sumamente agobiadoras, no sólo en la casa sino también en el campo.

La adaptación tampoco fue sencilla. Tuvieron que enfrentar un entorno y un clima diferentes, nuevas enfermedades y adaptarse a la convivencia con otras culturas. Tarea compleja, porque a raíz de algunos conflictos suscitados con un grupo de colonos franceses establecidos en la zona, los alemanes del Volga solicitaron y obtuvieron el permiso para trasladarse a un kilómetro de distancia del primer lugar escogido para fundar la nueva localidad. Acordado el permiso, desmontaron todo y se trasladaron al nuevo destino, al cual llegaron pocos días después nuevas familias.

Poco a poco, los colonos fueron levantando sus viviendas, construyendo una iglesia y estableciendo una escuela. La comunidad creció y se fortaleció gracias al esfuerzo conjunto de sus miembros, transformando las tierras vírgenes en campos productivos, contribuyendo al desarrollo económico de la región y del país. Por lo que con el correr de los años, Colonia Hinojo se convirtió en un modelo de inmigración exitosa, demostrando que con esfuerzo y perseverancia se pueden superar los desafíos y construir una nueva vida.

PUBLICIDAD

Los fundadores, que llegaron junto a sus familias, fueron, entre otros: Andrés Fischer, Jorge Fischer, José Kissler, Miguel Kissler, Andrés Kissler, Pedro Pollak, José Simon, Juan Schamber, Jacobo Schwindt y Leonardo Schwindt.

Colonia Hinojo se convirtió rápidamente en un próspero centro agrícola, contribuyendo al desarrollo económico de la región, merced al esfuerzo, el trabajo y los conocimientos ancestrales en agricultura, adaptados a las condiciones del nuevo territorio, que trajeron consigo los colonos.

PUBLICIDAD

Además, la comunidad alemana del Volga logró mantener su identidad cultural y transmitirla a las siguientes generaciones, en diversos aspectos de la vida cotidiana: en la arquitectura, la lengua, la música, la gastronomía, las festividades, las costumbres y las tradiciones. Un legado invaluable que todavía en la actualidad se mantiene vivo.

 

 

Julio César Melchior

Lleva más de 30 años dedicados a rescatar y difundir la historia y cultura de los alemanes del Volga. En la actualidad tiene disponible tres títulos: “Lo que el tiempo se llevó de los alemanes del Volga”, “La infancia de los alemanes del Volga” y “La gastronomía de los alemanes del Volga”. Para más información, comunicarse a [email protected] o al WhatsApp 2926 461373. También pueden visitar su blog: www.hilandorecuerdos.blogspot.com.

Comentarios
Más de Pueblos Alemanes
Se entregaron 20 boletos de compra a beneficiarios del sorteo en Santa Trinidad
Veinte vecinos y vecinas de Pueblo Santa Trinidad recibieron sus boletos de compra de terrenos. Mientras avanza el tendido eléctrico, las familias ya proyectan construir sus hogares en esta querida localidad.
"Cómo se celebraba el Día de Reyes en los pueblos alemanes de Coronel Suárez en tiempo de nuestros abuelos"
El escritor Julio César Melchior describe la celebración del Día de Reyes en los pueblos alemanes, donde se realiza la tradición de "Grosses neues Jahr". En esta festividad, los hombres visitan casas desde temprano, deseando un próspero año nuevo y brindando con Schnapps, mientras se cantan canciones tradicionales y se refuerzan los lazos familiares.
"El primer día del año en los pueblos alemanes de Coronel Suárez en la época de nuestros abuelos", por Julio César Melchior
El escritor Julio César Melchior, dedicado a rescatar las tradiciones de los alemanes del Volga, relata cómo los niños celebraban el Año Nuevo con la costumbre del "wünsche gehen", visitando familiares y vecinos, recitando poemas y brindando buenos deseos.
La Navidad de los pueblos alemanes de Coronel Suárez en tiempos de nuestros abuelos
El escritor Julio César Melchior describe cómo las familias de los pueblos alemanes celebraban la Navidad, con tradiciones heredadas desde su tierra natal. En una celebración marcada por la misa, la austeridad familiar y la llegada del Pelznickel y el Chriskindie, las costumbres se mezclaban con la religiosidad y la cultura ancestral.
El lunes 23 de diciembre se llevará a cabo el sorteo de 136 terrenos en Santa Trinidad
El lunes 23 de diciembre, a las 9, se realizará en Santa Trinidad el sorteo de 136 terrenos para familias del distrito. El evento, transmitido en vivo por redes del Municipio, contará con la presencia de funcionarios y un escribano. Habrá cupos para empleados municipales, docentes, policías y personas con discapacidad.
Santa Trinidad realizó una jornada solidaria en beneficio del comedor Espíritu Santo
La Delegación Municipal de Santa Trinidad agradeció a la comunidad de los Pueblos Alemanes y Coronel Suárez por participar en la jornada solidaria en beneficio del comedor Espíritu Santo. El evento contó con cerveceros, gastronómicos, instituciones educativas, y las bandas Oro Negro y Fabián y Silvina Díaz.