Viajar
7 de Enero de 2025

Se conocieron los primeros datos de ocupación hotelera de la costa atlántica

Pinamar inició el año con una ocupación promedio del 81%, con Cariló al frente con un 88%. En Villa Gesell, el promedio fue del 70%, mientras que Mar de las Pampas y otras localidades del sur llegaron al 92%. Monte Hermoso comenzó 2025 con ocupación plena.

Se conocieron los primeros datos de ocupación hotelera de la costa atlántica

En las redes sociales, como suele ocurrir al inicio de cada temporada, se reavivó el debate sobre si Pinamar está vacía o llena. Algunos usuarios compartieron imágenes de playas tranquilas o calles con poca gente, mientras otros defendieron que la concurrencia es más que satisfactoria. Más allá de las percepciones, los datos oficiales arrojan un panorama positivo para el arranque de 2025, con niveles de ocupación que superan a los del mismo período del año pasado.

Según el relevamiento realizado por el Municipio, la ocupación promedio en el partido de Pinamar alcanzó el 81%. Cariló -suele ser la localidad que registra los niveles más altos de ocupación, una tendencia que se mantiene este año- lideró los niveles de ocupación con un 88%, seguida por Valeria del Mar con un 85% y Mar de Ostende y Ostende con un 84%. La ciudad cabecera, Pinamar, registró un 75%. Estas cifras representan un incremento del 6% respecto al año pasado, cuando el promedio general fue del 75%.

Los datos se desprenden de un relevamiento a 101 lugares de alojamiento. El intendente de Pinamar, Juan Ibarguren, celebró los resultados y destacó la transformación que vivió la ciudad en los últimos años. “Es para nosotros un verdadero orgullo que tantas personas decidan construir sus mejores recuerdos en familia en Pinamar. Somos una ciudad que cambió a partir de un crecimiento habitacional de 20.000 a 40.000 habitantes post pandemia, lo que ha generado más oportunidades laborales y una oferta de actividades que se extiende durante todo el año”, publicó Infobae.

También agradeció a quienes invierten en la ciudad, desde grandes desarrolladores hasta pequeños comerciantes. “El cambio se lo debemos a todas las personas que nos eligen para invertir en Pinamar, permitiendo que esta sea una ciudad en constante progreso”, señaló.

PUBLICIDAD

La temporada comenzó con expectativas mesuradas, en un contexto marcado por cambios en los hábitos de consumo. Según operadores turísticos, muchos visitantes optan por estadías más cortas y deciden sus vacaciones en función de las condiciones climáticas. “Cada vez hay más turistas que reservan casi en el momento, mirando el pronóstico del clima”, explicó el secretario de Turismo de Pinamar, Lucas Ventoso.

El mercado turístico de Pinamar cuenta con más de 300.000 plazas, de las cuales cerca del 80% son casas y departamentos particulares. El resto corresponde a hoteles, hosterías, apart-hoteles y hospedajes con servicios.

PUBLICIDAD

Las reservas en establecimientos hoteleros hasta el del 4 de enero escalan al 72% en todo el partido. Para llegar a ese valor, se registró un 59% de reservas en Pinamar, 81% en Mar de Ostende y Ostende, 84% en Valeria del Mar y 76% en Cariló.

La expectativa del sector está puesta en lo que ocurrirá a lo largo de enero, sobre todo en la segunda quincena, históricamente la de mayor afluencia de turistas. En ese sentido, un indicio positivo que advirtieron en los últimos días fue que las reservas comenzaron a incrementarse lentamente, con turistas que definen sus vacaciones sobre la hora. Por eso, hoteleros e inmobiliarios esperan que la tendencia siga en alza.

PUBLICIDAD

El inicio de año en Villa Gesell

En Villa Gesell, los números también son alentadores. Según datos oficiales, la ocupación promedio en el partido se ubicó en el 70%, es decir, tres puntos más que el verano anterior.

Al realizar el desglose, se detalla que el índice fue del 70% en la ciudad de Villa Gesell, mientras que las localidades del sur, como se espera cada temporada, tuvieron cifras cercanas al lleno total: Mar de las Pampas registró un 92%, Las Gaviotas un 90% y Mar Azul también alcanzó el 90%.

Las estadísticas surgieron de un informe elaborado en conjunto entre las secretarías de Seguridad y Turismo, a partir de los controles y las cámaras de seguridad presentes en los distintos accesos a la ciudad.

Durante el fin de año, el ingreso de turistas fue masivo. Solo entre el lunes 30 y el martes 31 de diciembre, ingresaron 20.345 vehículos al partido, en su mayoría por el acceso norte. Según las proyecciones, unas 80.000 personas llegaron para recibir el 2025 en la región.

Los primeros turistas del año fueron Marta y Hemindio, quienes llegaron provenientes de la Ciudad de Buenos Aires con su perro salchicha Pancho y su caniche Tobías. La directora de Turismo, Natalia Megias, les dio una cálida bienvenida, obsequiándoles regalos de comercios locales y una buena estadía, como es tradición.

Con ocupación plena inmobiliaria y hotelera, Monte Hermoso recibió el 2025

Una hora después de comenzar el nuevo año, la playa se llenó de espectadores que disfrutaron en familia y con amigos del show de fuegos artificiales y más tarde de la fiesta popular en Traful Bis y Costanera; además de sumar el número del nuevo año iluminado en la bajada de Peatonal Dorrego que se transformó en postal de vecinos y turistas.

 

 

Fuente: analisisdigital.com.ar

Comentarios
Más de Viajar
La costa atlántica resigna turistas por los precios y también playa por erosión
La costa atlántica argentina enfrenta una doble erosión: turística y natural. La temporada alta 2025 arrancó con menor ocupación debido a costos elevados y el éxodo hacia Brasil y Uruguay. Además, la erosión costera afecta hasta 7 metros anuales en zonas como Mar Chiquita, agravada por el cambio climático y la intervención humana.
Desde la Antigüedad hasta el presente: ¿de qué manera se transformó el turismo?
El turismo, aunque considerado moderno, tiene raíces antiguas, desde la caza y las peregrinaciones. A lo largo de la historia, el transporte, como el tren y el avión, ha democratizado los viajes. En Argentina, el turismo social y sindical permitió el acceso a vacaciones para las clases trabajadoras, impulsado por el gobierno de Perón.
La Ruta del Vino bonaerense: cuatro increíbles viñedos de Buenos Aires para visitar entre sierras, médanos y ríos
La provincia cuenta con una gran cantidad de bodegas en su territorio que ofrecen degustaciones y propuestas de enoturismo. Las bodegas de Médanos y Saldungaray, en el sudoeste bonaerense, se distinguen por sus condiciones únicas. Médanos produce vinos con uvas cultivadas en suelos arenosos cercanos al mar, aportando frescura y mineralidad, mientras que Saldungaray combina el clima serrano con técnicas tradicionales para crear vinos de gran carácter.
Tragedias en rutas bonaerenses: recomendaciones para viajar con menores en el auto
En lo que va de 2025, en siniestros viales ya murieron cinco niños menores de 10 años, y otro permanece internado grave. Según el Ministerio de Transporte de la provincia, cada uno de los siniestros ocurrió por imprudencia del conductor seguido de un despiste fatal.
Franco Gentili, secretario de Turismo y Cultura de Monte Hermoso: "Hay buenas perspectivas para esta temporada"
Monte Hermoso inaugura su temporada este fin de semana con la Fiesta de la Cerveza en la Plaza Parque San Martín, con Nonpalidece como atracción principal. Franco Gentili, secretario de Turismo, destacó en diálogo con Claudio Quiñones en "Primera Mañana" de Radio del Volga el trabajo anual para preparar la ciudad para el turismo.
Un domingo diferente: El Grupo Cortaderas organiza una tarde entre sierras y frutos
Adriana Rossetti adelantó en "Primera Mañana" de RDV 99.5 las propuestas del Grupo Cortaderas para el 8 de diciembre en la plantación de arándanos Sendero Azul. La actividad incluirá un recorrido, recolección manual de arándanos, degustación de jugos y una merienda. El evento pone en valor el turismo rural y la autogestión local.