La reflexión de Daniel Abot: "Este gobierno no habla de trabajo, sino de dólares, de finanzas y préstamos"
Daniel Abot analizó el cierre de Dass en Coronel Suárez, vinculándolo a políticas que perjudican la producción nacional, fomentan importaciones y generan desempleo. Resaltó la necesidad de trabajo productivo en lugar de especulación financiera y criticó la falta de acción política para defender la industria y el mercado interno.
En una charla reciente, Daniel Abot analizó el cierre de Dass en Coronel Suárez, una situación que consideró parte de una "historia que se repite" debido a las políticas neoliberales que, según sus palabras, "son nefastas para la producción nacional". Estas medidas, explicó, dejan a la industria nacional en una posición de inferioridad frente a las importaciones, provocando desempleo y precariedad laboral.
Según Abot, "este gobierno está subsidiando trabajo barato y esclavo en otros países a costa del bolsillo nuestro". Para él, la falta de créditos y de incentivos para el desarrollo de trabajos productivos genuinos es un factor clave que agrava la crisis. Comparó la situación actual con el colapso económico de 2001, cuando "no había inflación porque no había consumo, pero sí una gran desocupación".
El ex concejal recordó su experiencia en 2001, cuando colaboró en Acción Social durante una situación similar. "En ese momento también cerraba la fábrica, pero con la diferencia de que no pagaban los sueldos", indicó. Abot señaló que las políticas neoliberales comenzaron con la dictadura y se profundizaron en los 90, generando "un mercado interno debilitado".
"El país comenzó a recuperarse con las políticas de Néstor Kirchner desde 2003", afirmó, destacando que en aquel entonces el fortalecimiento del mercado interno impulsó la reactivación de las fuentes de trabajo. Recordó que, tras el cierre de una fábrica que dejó a 1.500 personas sin empleo, "al año ya había emprendimientos que ocupaban 500 trabajadores en forma productiva".
Abot también criticó duramente al gobierno actual y a la oposición. "Estos no hablan de trabajo, hablan de dólares, de finanzas, de préstamos", afirmó. Además, señaló la hipocresía de algunos sectores que "se anotan en la foto cuando hay un logro" pero no están presentes en los momentos de lucha.
Consultado sobre las declaraciones del intendente Ricardo Moccero, quien instó a la oposición a intervenir ante el gobierno nacional, Abot coincidió: "Tiene razón Ricardo, se borran todos. Cuando hay logros, sí los ves en las fotos". También destacó el esfuerzo del intendente durante los años de crisis, subrayando que "si esa fábrica se reabrió, fue en gran parte por los mil y un viajes que hizo Ricardo para generar condiciones favorables".
Sobre los planes sociales, Abot explicó que surgieron como "una alternativa para intentar dar respuesta a la masiva desocupación generada por las políticas neoliberales". Sin embargo, recalcó que "lo que se necesita es trabajo productivo, no subsidios".
Abot también cuestionó el discurso que compara los costos de vida y turismo en otros países con los de Argentina. "¿Quién veranea? El 90% mira por televisión cómo otros van a la playa. Estamos mirando la realidad por el ojo de una cerradura", reflexionó.
Finalmente, criticó la falta de acción por parte de algunos sectores políticos para defender la producción nacional. "¿Vos creés que alguien de La Libertad Avanza va a salir a decir que tenemos que frenar las importaciones y defender lo nuestro? No van a dar la cara", aseguró.
Para Abot, el cierre de fábricas no es un hecho aislado, sino el resultado de políticas que priorizan intereses externos sobre el desarrollo interno. "El que votó estas políticas debería reflexionar", concluyó.