Salud
14 de Enero de 2025

Día Mundial de la Lucha contra la Depresión: seis señales de alerta para detectar y actuar a tiempo

El 13 de enero se celebra el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, que afecta a 280 millones de personas. Identificar señales de alerta, como cambios en el ánimo y patrones de sueño, es clave. La psicoterapia, medicación y técnicas como la meditación pueden ser eficaces en su tratamiento.

Día Mundial de la Lucha contra la Depresión: seis señales de alerta para detectar y actuar a tiempo

Cada 13 de enero se celebra a escala global el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, existen actualmente unas 280 millones de personas que todos los días padecen el problema.

Tener presente los beneficios del cuidado de la salud mental y de la autoestima, buscar redes de contención y no dudar en consultar a un profesional son los ejes que permiten avanzar pasos en su solución.

“La depresión es un estado emocional que hace que las personas interpreten los acontecimientos de su vida de forma negativa”, explicó Mabel Martinelli, directora del Centro de Terapia Cognitiva y Conductual de Cambridge.

Existen seis señales de alerta que las personas pueden identificar para combatir la depresión:

PUBLICIDAD

1) Tener un estado de ánimo depresivo la mayor parte del tiempo, casi cada día. En los niños y adolescentes incluso suele presentarse como irritabilidad.

2) Experimentar una pérdida del interés o del placer en la realización de actividades habituales.

PUBLICIDAD

3) Experimentar cambios significativos en el peso, el apetito o en los patrones de sueño. No poder conciliar el sueño con frecuencia, tener falta de sueño —insomnio— o tener una somnolencia excesiva durante el día y dificultad para despertarse —hipersomnia—.

4) Sufrir sentimientos de inutilidad, culpa excesiva o dificultad para enfocarse y concentrarse.

PUBLICIDAD

5) Sentirse permanentemente estresado.

6) Tener pensamientos recurrentes de muerte o ideación suicida.

Cómo combatir la crisis de la salud mental en el trabajo

“Si se identifica a tiempo, es posible implementar estrategias terapéuticas que restauren el bienestar emocional y mejoren la capacidad de la persona para desenvolverse en sus actividades diarias. La atención oportuna es clave para reducir el sufrimiento y las complicaciones asociadas”, sostuvo en diálogo con PERFIL la Licenciada en Psicología Liliana Acuña (MP 4379).

Si no se actúa a tiempo, la depresión puede ocasionar efectos devastadores tanto en la vida de quien la padece como en su círculo más cercano. Si bien sus causas son complejas y multifactoriales, los antecedentes familiares de trastornos del estado de ánimo, el consumo de sustancias tóxicas como el alcohol y las drogas y las comorbilidades con otros trastornos mentales suelen ser las principales.

Además, condiciones sociales adversas como la falta de recursos económicos y el aislamiento social incrementan significativamente la vulnerabilidad ante esta enfermedad.

“El tratamiento de la depresión se adapta a la severidad del caso y las necesidades de la persona. En casos leves, la psicoterapia de orientación cognitivo-conductual, gestáltica o psicoanalítica suele ser suficiente. Sin embargo, en cuadros moderados o graves, se combinan terapias psicológicas con intervención psiquiátrica, incluyendo medicación y, en casos extremos, hospitalización”, agregó la Licenciada Liliana Acuña.

El rol de la meditación como herramienta de ayuda

“Los escáneres cerebrales muestran que la meditación por sí sola puede reducir la gravedad de la depresión”, explicó Martinelli, y agregó: “Los estudios realizados con resonancia magnética han demostrado que la meditación calma la actividad de las redes cerebrales asociadas con la depresión, y que estos efectos perduran incluso después de que la persona haya terminado de meditar”.

No obstante, la especialista subrayó que “no se puede salir de una depresión realmente profunda únicamente con la ayuda de la mente”, por lo que en ocasiones se requiere de un enfoque holístico. Las sesiones con terapeutas donde se combinan la meditación con técnicas convencionales se denomina Terapia Cognitiva Basada en la Atención Plena (TCBAP).

“Los estudios muestran que la TCBAP es al menos tan eficaz como los antidepresivos a la hora de evitar que las personas vuelvan a caer en la depresión”, dijo Martinelli.

Cada sesión de TCBAP incluye 40 minutos de meditación en los que los pacientes meditan solos durante ese tiempo, cada día, entre sesiones. “Es mejor realizarlo en grupo que de forma individual, pero puede funcionar de cualquier manera”, sostuvo Martinelli.

Establecer rutinas diarias, proponerse objetivos realistas y conectar con la naturaleza o con prácticas espirituales también encierran el potencial de fortalecer la resiliencia emocional y reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad. Asimismo, garantizar el acceso a servicios de salud mental de calidad es esencial para combatir la depresión de manera efectiva.

FPT

 

Fuente: perfil.com

Comentarios
Más de Salud
Jorge Rachid, médico sanitarista e integrante del MOSAPRO: “Tenemos que construir una comunidad organizada”
En diàlogo con Claudio Quiñones en "La Primera Mañana", Jorge Rachid analizó la coyuntura política argentina vinculando la presión económica y mediática con un intento de desarticular proyectos nacionales. Advirtió sobre la influencia de grupos concentrados y fondos globales en decisiones estratégicas
Leptospirosis: información para prevenir la infección tras la inundación en Bahía Blanca
Tras la inundación en Bahía Blanca, la Sociedad Argentina de Infectología alertó sobre el riesgo de leptospirosis y brindó recomendaciones para prevenirla. Esta bacteria se transmite por el agua contaminada y puede provocar fiebre, dolores musculares y complicaciones graves. Es clave limpiar con guantes y botas, y consultar ante cualquier síntoma.
Hoy 28 de febrero, Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes: la importancia del diagnóstico y el tratamiento adecuado
Cada 28 de febrero se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF) para concientizar sobre estas patologías y mejorar su diagnóstico y tratamiento. En Argentina, afectan a tres millones de personas. El Laboratorio DIEL de la UNLP y el CONICET es clave en la detección y atención de estas enfermedades.
El Gobierno desmanteló el programa de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer
El Gobierno de Javier Milei desmanteló el programa de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer, suspendiendo compras de opioides y despidiendo a 6 de 8 integrantes del equipo. Esto dejará a pacientes sin atención calificada ni alivio del dolor, según denunció la médica Mariana Pechenik. Además, se reportaron 60 muertes por falta de medicación oncológica en 2023.
El CAPS de Villa Belgrano mejora su atención con nuevo sillón odontológico
El CAPS de Villa Belgrano recibió un moderno sillón odontológico, mejorando la atención de salud en el barrio. La doctora Diana Peralta destacó el compromiso del municipio con políticas sanitarias accesibles y de calidad. El equipo estará operativo en marzo.
Coronel Suárez se convierte en zona cardioprotegida con la incorporación de un DEA en el cuartel de bomberos
Guillermo Fernández, jefe del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Coronel Suárez, habló en el programa "Primera Mañana" sobre la reciente incorporación de un desfibrilador externo (DEA) al cuartel, adquirido gracias a una iniciativa conjunta de Suárez Late, RCP Coronel Suárez y Rotary Club. Además, mencionó la intensa actividad por incendios rurales y la importancia de la prevención.