Salud
14 de Enero de 2025

Las altas temperaturas y su efecto en la salud: cómo evitar y detectar un golpe de calor

El Servicio Meteorológico Nacional advirtió sobre una posible ola de calor esta semana. Especialistas recomiendan prevenir golpes de calor con hidratación frecuente, ropa liviana y evitando el ejercicio intenso en horarios calurosos. Ante síntomas como fiebre alta, mareos o confusión, es crucial actuar rápidamente y consultar a un médico.

Las altas temperaturas y su efecto en la salud: cómo evitar y detectar un golpe de calor

Este lunes comenzaron a subir las temperaturas en el centro y norte del país y, de acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional (SMN), esta semana podría producirse la primera ola de calor del año, por lo que es necesario tener en cuenta algunas recomendaciones para evitar efectos negativos en la salud.

“Lo que llamamos un golpe de calor es el aumento de la temperatura del cuerpo por una exposición prolongada al sol o por hacer ejercicios en ambientes calurosos o con poca ventilación, al punto que el cuerpo pierde agua y sales esenciales para su buen funcionamiento”, explica Paola Caro (MN 113.445), directora médica de la empresa de emergencias Vittal. En estas situaciones el cuerpo “tiene dificultades para regular su temperatura por los mecanismos habituales como la sudoración por lo que se produce un aumento de la temperatura corporal”.

Además, hay que tener en cuenta que el golpe de calor puede presentarse “en el momento o bien después de varios días de alta temperatura”.

Según explica Caro, “los síntomas de este evento de salud son múltiples”. Los más salientes son: sed intensa y sequedad en la boca, temperatura mayor a 39º C (medida en la axila), sudoración excesiva, sensación de calor sofocante, piel seca, agotamiento, cansancio o debilidad, mareos o desmayo, vértigo, agitación, calambres musculares, dolores de estómago, falta de apetito, náuseas o vómitos; dolores de cabeza (sensación de latido u opresión), estado de confusión, desorientación, delirio o incluso coma o convulsiones.

PUBLICIDAD

“En los bebés además se puede evidenciar la piel muy irritada por el sudor en el cuello, pecho, axilas, pliegues del codo y la zona del pañal acompañado de irritabilidad (llanto inconsolable en los más pequeños)”, agrega la especialista.

Si bien cualquier persona puede ser víctima de un golpe de calor, se debe tener especial cuidado con ciertos grupos que tienen mayor riesgo de padecerlo, como bebés y niños, bebés que padecen de fiebre por otras causas, o diarrea, personas con enfermedades crónicas (afecciones cardíacas, renales o neurológicas), niños obesos o desnutridos, personas que tienen la piel muy quemada por el sol, jóvenes que abusan de bebidas con alcohol y de drogas, personas mayores.

PUBLICIDAD

“Si notamos que una persona puede estar afectada por un golpe de calor es importante actuar rápidamente. En primer lugar, se debe intentar bajar su temperatura corporal con hielo o con un baño en agua helada. Además, es importante ofrecer agua fresca (o incluso agua con una cucharadita de sal), trasladar a la persona a un lugar fresco y ventilado, no administrar medicamentos antifebriles y no friccionar la piel con alcohol”, apunta Caro. Ante los primeros síntomas, se debe consultar rápidamente al médico o acercarse al centro de salud.

Prevención

PUBLICIDAD

Algunos hábitos sencillos son cruciales para evitar consecuencias negativas en la salud. La especialista subraya:

Tomar agua más seguido, incluso aunque no se tenga sed, para evitar una deshidratación. Se recomienda vestir ropa holgada, liviana, de algodón y colores claros. Evitar bebidas con alcohol porque aumentan la temperatura corporal y la pérdida de líquido. Aumentar el consumo de frutas de verano y verduras frescas. Evitar la actividad física intensa y salir a la calle en las horas más calurosas del día. Cubrirse la cabeza con un sombrero o gorra y usar protector solar.

(DIB) ACR

 

 

 

Fuente: dib.com.ar

TEMAS RELACIONADOS
Ola de CalorPrevención
Comentarios
Más de Salud
Jorge Rachid, médico sanitarista e integrante del MOSAPRO: “Tenemos que construir una comunidad organizada”
En diàlogo con Claudio Quiñones en "La Primera Mañana", Jorge Rachid analizó la coyuntura política argentina vinculando la presión económica y mediática con un intento de desarticular proyectos nacionales. Advirtió sobre la influencia de grupos concentrados y fondos globales en decisiones estratégicas
Leptospirosis: información para prevenir la infección tras la inundación en Bahía Blanca
Tras la inundación en Bahía Blanca, la Sociedad Argentina de Infectología alertó sobre el riesgo de leptospirosis y brindó recomendaciones para prevenirla. Esta bacteria se transmite por el agua contaminada y puede provocar fiebre, dolores musculares y complicaciones graves. Es clave limpiar con guantes y botas, y consultar ante cualquier síntoma.
Hoy 28 de febrero, Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes: la importancia del diagnóstico y el tratamiento adecuado
Cada 28 de febrero se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF) para concientizar sobre estas patologías y mejorar su diagnóstico y tratamiento. En Argentina, afectan a tres millones de personas. El Laboratorio DIEL de la UNLP y el CONICET es clave en la detección y atención de estas enfermedades.
El Gobierno desmanteló el programa de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer
El Gobierno de Javier Milei desmanteló el programa de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer, suspendiendo compras de opioides y despidiendo a 6 de 8 integrantes del equipo. Esto dejará a pacientes sin atención calificada ni alivio del dolor, según denunció la médica Mariana Pechenik. Además, se reportaron 60 muertes por falta de medicación oncológica en 2023.
El CAPS de Villa Belgrano mejora su atención con nuevo sillón odontológico
El CAPS de Villa Belgrano recibió un moderno sillón odontológico, mejorando la atención de salud en el barrio. La doctora Diana Peralta destacó el compromiso del municipio con políticas sanitarias accesibles y de calidad. El equipo estará operativo en marzo.
Coronel Suárez se convierte en zona cardioprotegida con la incorporación de un DEA en el cuartel de bomberos
Guillermo Fernández, jefe del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Coronel Suárez, habló en el programa "Primera Mañana" sobre la reciente incorporación de un desfibrilador externo (DEA) al cuartel, adquirido gracias a una iniciativa conjunta de Suárez Late, RCP Coronel Suárez y Rotary Club. Además, mencionó la intensa actividad por incendios rurales y la importancia de la prevención.