Salud
14 de Enero de 2025

Llega un nuevo evento al calendario turístico anual: se viene Monte Cannabis Salud

Se trata de un encuentro de divulgación científica, cultural y medicinal que tendrá lugar a fines de marzo, con la presencia de importantes profesionales del derecho y la salud. El objetivo es convocar a interesados de una amplia región.

Llega un nuevo evento al calendario turístico anual: se viene Monte Cannabis Salud

El municipio de Monte Hermoso lanzó oficialmente esta semana el nuevo evento que se sumará al calendario turístico anual a fines de marzo próximo: Monte Cannabis Salud.

“Será un evento de divulgación científica, cultural y medicinal que, como corresponde, estamos preparando con científicos de la UNS, la Universidad de La Plata, la Universidad del Sudoeste y el Conicet. Confiamos en que será un evento que nos ayudará, como los otros del calendario, a seguir cortando la estacionalidad en temporada media y baja”, había anticipado a La Nueva. semanas atrás el intendente Hernán Arranz.

En los últimos días se efectuó el lanzamiento promocional en redes sociales y la página web oficial del encuentro, que será el 22 y 23 de marzo en el Gimnasio Polideportivo Municipal (cancha de básquet), desde las 11 hasta las 20 de ambas jornadas.

La web es montecannabissalud.com.ar, mientras que en Instagram la página se puede buscar como montecannabis.salud y, en Facebook, como montecanna.salud.

“Monte Cannabis Salud es el primer evento en Monte Hermoso dedicado a explorar los múltiples beneficios del cannabis en la salud y el bienestar”, se indicó en la promoción del evento, en el que –se señaló- habrá charlas, conferencias, talleres y “espacios para conectar con la ciencia, el bienestar y el uso responsable del cannabis medicinal”.

El programa no fue confirmado aún, pero en la página web ya aparecen varios nombres de los profesionales y especialistas que brindarán las charlas o coordinarán los talleres.

PUBLICIDAD

En la lista aparecen el médico neurólogo Alejandro Andersson, el médico Marcelo Morante, los abogados especialistas Luis Osler y Victoria Baca Paunero, la médica psiquiatra Celeste Romero y la médica endocannabinóloga Marisol Bocetti.

También forman parte de la grilla Roxana Hercolini y Cecilia Carrillo Pinto, de La Funga Hongos, y la cultivadora solidaria Adriana Funaro.

PUBLICIDAD

Las entradas para participar del evento saldrán a la venta en el sitio web oficial el 15 de este mes. Por mayores informes, se puede enviar un mail a [email protected].

La idea de organizar el evento tiene varios antecedentes.

PUBLICIDAD

El más cercano se remonta a noviembre del año pasado, cuando el intendente Hernán Arranz, el secretario de Turismo Franco Gentili y su par de Salud, Adrián Ruiz, junto al concejal y médico Jorge Busca, recorrieron la Expo Cannabis que se llevó a cabo en el predio de la Sociedad Rural de Buenos Aires.

Tras esa visita, el jefe comunal anticipó en redes sociales que se venía “la primera Expo Cannabis del sur argentino a Monte Hermoso”, como también su intención de hacerla en marzo de 2025.

“Ya empezamos a trabajar para dar forma a este nuevo evento en el que se conjugarán el turismo y la ciencia con stands, talleres y conferencias a cargo de especialistas de primer nivel”, dijo.

“Recorrimos la megamuestra de cannabis medicinal e industrial más importante de Latinoamérica, presenciamos disertaciones y charlamos con distintos expositores, entre ellos con un militante y experto en la materia, el doctor Marcelo Morante”, añadió sobre su experiencia en el predio de La Rural, en Palermo.

“Investigación, más producción, más experiencias, son los pilares para avanzar definitivamente en su reconocimiento (del cannabis) medicinal y científico”, cerró en aquel momento.

Monte Hermoso también fue sede de encuentros y disertaciones sobre la materia en los últimos años. Uno de los más recientes ocurrió en julio de 2022, cuando tuvo lugar en el balneario el 2º Encuentro del Programa de Cannabis Medicinal “Sensibilización comunitaria, beneficios para la salud y perspectiva productiva”, organizado por la Universidad provincial del Sudoeste (Upso), que contó con unos 60 participantes presenciales y más de 150 virtuales.

Durante aquel encuentro de carácter científico, se buscó el objetivo de generar conciencia sobre la importancia medicinal del cannabis y los diferentes aspectos sociales, culturales, económico-productivos y legales asociados a su cultivo y procesamiento.

Entre los disertantes se encontraron la médica Marisol Bocetti, directora del curso de posgrado de Endocannabinología y terapéutica cannábica de la Universidad Nacional del Sur (UNS), con posgrado universitario en “Diagnóstico y tratamiento de dolor” del Hospital Italiano.

También estuvieron la profesora Karina Romanelli, socia co-fundadora y presidenta de la Asociación Civil Cultivo Mi Medicina, y el abogado Martín Garmendia, integrante de RESET Políticas de Droga y Derechos Humanos y miembro de la Asociación Cultivo Mi Medicina.

 

Fuente: lanueva.com

Comentarios
Más de Salud
Jorge Rachid, médico sanitarista e integrante del MOSAPRO: “Tenemos que construir una comunidad organizada”
En diàlogo con Claudio Quiñones en "La Primera Mañana", Jorge Rachid analizó la coyuntura política argentina vinculando la presión económica y mediática con un intento de desarticular proyectos nacionales. Advirtió sobre la influencia de grupos concentrados y fondos globales en decisiones estratégicas
Leptospirosis: información para prevenir la infección tras la inundación en Bahía Blanca
Tras la inundación en Bahía Blanca, la Sociedad Argentina de Infectología alertó sobre el riesgo de leptospirosis y brindó recomendaciones para prevenirla. Esta bacteria se transmite por el agua contaminada y puede provocar fiebre, dolores musculares y complicaciones graves. Es clave limpiar con guantes y botas, y consultar ante cualquier síntoma.
Hoy 28 de febrero, Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes: la importancia del diagnóstico y el tratamiento adecuado
Cada 28 de febrero se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF) para concientizar sobre estas patologías y mejorar su diagnóstico y tratamiento. En Argentina, afectan a tres millones de personas. El Laboratorio DIEL de la UNLP y el CONICET es clave en la detección y atención de estas enfermedades.
El Gobierno desmanteló el programa de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer
El Gobierno de Javier Milei desmanteló el programa de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer, suspendiendo compras de opioides y despidiendo a 6 de 8 integrantes del equipo. Esto dejará a pacientes sin atención calificada ni alivio del dolor, según denunció la médica Mariana Pechenik. Además, se reportaron 60 muertes por falta de medicación oncológica en 2023.
El CAPS de Villa Belgrano mejora su atención con nuevo sillón odontológico
El CAPS de Villa Belgrano recibió un moderno sillón odontológico, mejorando la atención de salud en el barrio. La doctora Diana Peralta destacó el compromiso del municipio con políticas sanitarias accesibles y de calidad. El equipo estará operativo en marzo.
Coronel Suárez se convierte en zona cardioprotegida con la incorporación de un DEA en el cuartel de bomberos
Guillermo Fernández, jefe del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Coronel Suárez, habló en el programa "Primera Mañana" sobre la reciente incorporación de un desfibrilador externo (DEA) al cuartel, adquirido gracias a una iniciativa conjunta de Suárez Late, RCP Coronel Suárez y Rotary Club. Además, mencionó la intensa actividad por incendios rurales y la importancia de la prevención.