Política
24 de Enero de 2025

La columna de Daniel Abot: "El alimento dejó de ser una necesidad básica y pasó a ser un negocio para unos pocos"

Daniel Abot cuestionó duramente el modelo agropecuario, señalando que el sistema financiero y los pools de siembra arrasan con los pequeños productores. Criticó la importación de alimentos y acusó al Estado de abandonar a quienes garantizan la producción local, perpetuando desigualdades en el sector rural.

La columna de Daniel Abot: ”El alimento dejó de ser una necesidad básica y pasó a ser un negocio para unos pocos”

Daniel Abot, productor y conocedor del panorama rural, brindó un análisis contundente sobre las problemáticas del sector agropecuario. "El alimento ya no es un elemento de primera necesidad para la gente, sino un objeto de grandes beneficios para unos pocos", expresó en diálogo con Claudio Quiñones en el programa "Primera Mañana" de Radio del Volga. Según su visión, el sistema financiero y los grandes pools de siembra han desplazado a los pequeños y medianos productores, condenándolos a una situación de extrema vulnerabilidad.

Abot remarcó la contradicción del discurso que posiciona a Argentina como uno de los mayores proveedores de alimentos a nivel global. "Decían que alimentábamos a 400 millones de personas en el mundo, pero acá no se le da de comer ni a la mitad de la población", sostuvo. Este modelo, enfatizó, no contempla las necesidades locales ni las condiciones sociales del país, lo que perpetúa un esquema de desigualdad.

El entrevistado también señaló que este fenómeno no es exclusivo de Argentina, sino parte de una tendencia global impulsada por un capitalismo financiero que prioriza ganancias rápidas sobre la sostenibilidad. Citó el caso de China como ejemplo de un cambio de paradigma: "Los chinos no solo tomaron el control de la producción manufacturera, sino que también revolucionaron la agricultura, desplazando a pequeños productores locales".  

En el plano local, Abot recordó cómo las políticas de los años '90 y el auge de los pools de siembra llevaron al remate de campos y al éxodo rural. "Los pequeños productores fueron absorbidos por el sistema financiero. Vendieron sus tractores, sus sembradoras, y dejaron de producir. Hoy, muchos de ellos viven de una renta", explicó. Además, cuestionó la falta de políticas que respalden a los productores más vulnerables: "El Estado debería estar para defender al productor, pero priorizan otras agendas".  

PUBLICIDAD

Otro aspecto crítico que abordó fue la pérdida de una cultura de trabajo arraigada en las zonas rurales. "El chacarero ya no vive en el campo. Antes criaba gallinas, producía sus alimentos. Hoy compra todo en la ciudad. Esa forma de vida se perdió", reflexionó. Según Abot, este cambio también ha impactado en la educación rural, con el cierre de escuelas y la deserción de las comunidades.  

Por último, el productor cargó contra el sistema de importación de alimentos, que considera un síntoma de la falta de planificación estratégica. "Un gobierno no puede ufanarse de importar tomates de Paraguay o naranjas de Egipto mientras acá se pudren en los árboles", criticó. Según Abot, esto refleja un modelo que ha convertido la producción de alimentos en un negocio exclusivo para grandes firmas, dejando de lado el bienestar de la población.  

PUBLICIDAD

Con un llamado a repensar el rol del Estado, Abot destacó que es imprescindible establecer políticas que prioricen a los pequeños productores y a la producción local. "El cordón verde del Gran Buenos Aires debería ser un ejemplo: producen lo que consumimos, pero están ahogados por los costos. El Estado tiene que intervenir para garantizar su subsistencia", concluyó.  

 

Comentarios
Más de Política
La columna semanal de Daniel Abot: "Las prioridades del gobierno están desfasadas de las necesidades de la población"
En su columna en "Primera Mañana", Daniel Abot criticó la gestión de Javier Milei, cuestionando sus viajes internacionales y la falta de atención a las necesidades locales. Cuestionó la derogación de normativas ambientales, los ajustes en salud y planes sociales, y la represión a protestas de jubilados. Destacó el rol de clubes y gremios en la contención social, rechazando la deslegitimación de los sindicatos y resaltando su importancia histórica.
Deuda a cambio de minerales: el peligroso precedente de Ucrania que amenaza a Argentina
El acuerdo entre Estados Unidos y Ucrania marca un cambio en la política de financiamiento internacional, exigiendo el pago de deudas en recursos naturales, como litio y tierras raras. Este modelo podría replicarse en Argentina, cuyo endeudamiento con el FMI ha aumentado. La entrega de recursos pone en riesgo la soberanía económica del país.
Un radical cambio de postura: seis senadores de la UCR salvaron a Milei de la investigación por la estafa cripto
Eduardo Vischi, presidente del bloque de la UCR en el Senado, presentó el proyecto para la creación de una comisión investigadora sobre la estafa que involucró a Milei, pero llamativamente votó en contra después. Mariana Juri, también de la UCR, votó a favor de tratar el tema y a los 10 minutos se opuso al proyecto.
“Te puede traer un quilombo judicial”: el momento de la entrevista de Viale a Milei que fue eliminado por pedido del Gobierno
Un fragmento del mano a mano entre el periodista Jonatan Viale y el Presidente, emitida este lunes en el canal de noticias TN, fue interrumpido con instrucciones de Santiago Caputo. El conductor televisivo debió reformular su pregunta y confesó que tenía apuntadas indicaciones sobre la conversación.
El creador de Libra afirmó que Karina Milei cobró coimas: "Le envío dinero a su hermana y él firma y hace lo que yo quiero"
Chats filtrados revelan que Hayden Davis, creador de la criptomoneda $LIBRA, le pagaba coimas a Karina Milei para tener "controlado" al presidente de la Argentina desde diciembre. "Yo controlo a ese negro", dijo. Davis armó la estrategia para el lanzamiento de $LIBRA que incluía la promoción y tweets de Milei.
El escándalo cripto que salpica a Javier Milei repercute en los medios del mundo
Medios internacionales como The New York Times, El País y El Mundo destacaron el escándalo por el desplome de $LIBRA, criptomoneda promovida por Javier Milei. Criticaron su promoción como "falta de ética" y resaltaron el impacto económico y político de la estafa.