Política
31 de Enero de 2025

La columna de Daniel Abot: "El gobierno busca mantener el dólar planchado hasta las elecciones"

Como todos los viernes en "Primera Mañana", en la 99.5, Daniel Abot analizó la situación económica y política del país. Criticó la baja de retenciones, que beneficia a exportadores pero no a trabajadores, y denunció políticas fiscales que gravan a los laburantes. Además, resaltó la importancia de las marchas pacíficas en defensa de los derechos y la cultura.

La columna de Daniel Abot: ”El gobierno busca mantener el dólar planchado hasta las elecciones”

Daniel Abot, en su habitual espacio radial de los viernes en "Primera Mañana" en la 99.5, analizó la situación económica y política del país, centrándose en las recientes medidas del gobierno y su impacto en la sociedad. “El tema central del gobierno es lograr mantener el dólar planchado de acá a las elecciones”, afirmó Abot, refiriéndose a la estrategia oficial para controlar la inflación y llegar de manera competitiva a los comicios de octubre.  

Respecto a la baja de retenciones a las exportaciones agropecuarias, Abot señaló que esta medida busca incentivar la liquidación de cereales acumulados. “Van a bajar la retención para que la liquiden, pero no van muy confiados. Están esperando que el dólar pegue un salto”, explicó. Sin embargo, advirtió que estos beneficios no llegan a los trabajadores del campo. “El que genera la transformación, el que trabaja y se levanta a las 4 de la mañana, es el laburante. Para ese no hay ningún beneficio”, sostuvo.  

Abot también criticó la política fiscal del gobierno, que grava a los trabajadores mientras beneficia a sectores de mayores ingresos. “Al que gana y está un poquito mejor, le impusieron de vuelta el impuesto a la ganancia. A los demás los bajaron, al final los grabó”, denunció.  

En otro tramo de la entrevista, Abot se refirió a las recientes declaraciones del presidente Javier Milei en el Foro de Davos, donde asoció a la comunidad LGTBQ+ con la pedofilia. “Las ideas liberales conservadoras no admiten. Tienen un profundo odio hacia todo lo popular”, afirmó. Abot comparó estas posturas con las de figuras como Donald Trump y Elon Musk, quienes han sido criticados por sus comentarios y actitudes polémicas.  

PUBLICIDAD

Respecto a las movilizaciones sociales, Abot destacó la importancia de las marchas que se están organizando en defensa de los derechos y la cultura. “Es la nueva etapa que se empieza a dar en el país y que va a generar una nueva camada de dirigentes”, expresó. Además, resaltó el carácter pacífico de estas manifestaciones. “No son marchas violentas, ni provocadoras, ni para nada”, aclaró.  

Abot también se refirió a la situación internacional, criticando la política exterior de Estados Unidos y su influencia en conflictos como el de Ucrania. “Estados Unidos tiene 787 bases militares en el mundo. China tiene una sola”, comparó, cuestionando la narrativa de que China representa una amenaza militar.  

PUBLICIDAD

Finalmente, Abot reflexionó sobre el rol de la sociedad argentina frente a las políticas de ajuste. “La sociedad argentina empieza a reaccionar. Y no va a ser la primera vez”, afirmó, recordando movilizaciones históricas en defensa de la educación y los derechos.  

 

 

Comentarios
Más de Política
La columna semanal de Daniel Abot: "Las prioridades del gobierno están desfasadas de las necesidades de la población"
En su columna en "Primera Mañana", Daniel Abot criticó la gestión de Javier Milei, cuestionando sus viajes internacionales y la falta de atención a las necesidades locales. Cuestionó la derogación de normativas ambientales, los ajustes en salud y planes sociales, y la represión a protestas de jubilados. Destacó el rol de clubes y gremios en la contención social, rechazando la deslegitimación de los sindicatos y resaltando su importancia histórica.
Deuda a cambio de minerales: el peligroso precedente de Ucrania que amenaza a Argentina
El acuerdo entre Estados Unidos y Ucrania marca un cambio en la política de financiamiento internacional, exigiendo el pago de deudas en recursos naturales, como litio y tierras raras. Este modelo podría replicarse en Argentina, cuyo endeudamiento con el FMI ha aumentado. La entrega de recursos pone en riesgo la soberanía económica del país.
Un radical cambio de postura: seis senadores de la UCR salvaron a Milei de la investigación por la estafa cripto
Eduardo Vischi, presidente del bloque de la UCR en el Senado, presentó el proyecto para la creación de una comisión investigadora sobre la estafa que involucró a Milei, pero llamativamente votó en contra después. Mariana Juri, también de la UCR, votó a favor de tratar el tema y a los 10 minutos se opuso al proyecto.
“Te puede traer un quilombo judicial”: el momento de la entrevista de Viale a Milei que fue eliminado por pedido del Gobierno
Un fragmento del mano a mano entre el periodista Jonatan Viale y el Presidente, emitida este lunes en el canal de noticias TN, fue interrumpido con instrucciones de Santiago Caputo. El conductor televisivo debió reformular su pregunta y confesó que tenía apuntadas indicaciones sobre la conversación.
El creador de Libra afirmó que Karina Milei cobró coimas: "Le envío dinero a su hermana y él firma y hace lo que yo quiero"
Chats filtrados revelan que Hayden Davis, creador de la criptomoneda $LIBRA, le pagaba coimas a Karina Milei para tener "controlado" al presidente de la Argentina desde diciembre. "Yo controlo a ese negro", dijo. Davis armó la estrategia para el lanzamiento de $LIBRA que incluía la promoción y tweets de Milei.
El escándalo cripto que salpica a Javier Milei repercute en los medios del mundo
Medios internacionales como The New York Times, El País y El Mundo destacaron el escándalo por el desplome de $LIBRA, criptomoneda promovida por Javier Milei. Criticaron su promoción como "falta de ética" y resaltaron el impacto económico y político de la estafa.