Salud
4 de Febrero de 2025

Los niños están perdiendo habilidades motoras finas y las pantallas podrían ser las culpables

El uso de pantallas y cambios en la crianza han afectado el desarrollo de habilidades motoras finas en niños. Expertos señalan dificultades para realizar tareas manuales básicas y destacan la importancia de fomentar juegos físicos, lectura y actividades cotidianas para revertir esta tendencia.

Los niños están perdiendo habilidades motoras finas y las pantallas podrían ser las culpables

Desde cerrar una cartuchera hasta pasar las páginas de un libro, muchas habilidades motoras finas que antes se adquirían de manera natural parecen estar desapareciendo. Una generación inmersa en dispositivos electrónicos muestra dificultades crecientes para tareas que requieren precisión manual. Docentes y especialistas notan que los niños llegan al aula con menos destrezas motrices que sus predecesores.

Pérdida de habilidades motoras finas

Las habilidades motoras finas implican movimientos pequeños y coordinados para manipular objetos. Son esenciales para escribir, recortar, abrochar botones o sostener cubiertos. Una encuesta de Education Week indicó que el 77% de los educadores observó dificultades con lápices y tijeras, mientras que el 69% notó problemas al atarse los zapatos.

Esta situación afecta la autonomía de los niños y su desarrollo cognitivo, generando frustración y desinterés por actividades esenciales en la educación temprana.

Impacto de la pandemia

La pandemia de COVID-19 cambió drásticamente la infancia. El confinamiento y la falta de socialización al aire libre influyeron negativamente en el desarrollo motor de los niños. Un estudio con más de 250 bebés nacidos durante el primer año de la pandemia mostró puntuaciones más bajas en motricidad fina a los seis meses.

PUBLICIDAD

El teletrabajo llevó a muchos padres a recurrir a pantallas para entretener a sus hijos, reduciendo las oportunidades de juego activo y manipulación de objetos físicos.

El rol de las pantallas

El uso de dispositivos electrónicos desplazó actividades clave para el desarrollo motor. Mientras antes los niños dibujaban o construían con bloques, ahora pasan gran parte de su tiempo libre frente a juegos digitales.

PUBLICIDAD

Steven Barnett, de la Universidad Rutgers, advierte que esta tendencia comenzó antes de la pandemia y se ha intensificado. Incluso la lectura ha disminuido considerablemente entre los niños, según datos de Pew Research.

Cambio de hábitos y crianza

Los cambios en la crianza también han influido. La ropa sin botones y juguetes magnéticos que se ensamblan solos han reducido las oportunidades de manipulación precisa. Además, alimentos envasados que no requieren utensilios disminuyen la práctica de habilidades básicas como sostener una cuchara.

PUBLICIDAD

Estrategias para recuperar la motricidad fina

Para revertir esta tendencia, los padres pueden fomentar actividades que estimulen la motricidad fina. Amy Hornbeck recomienda tareas como recortar cupones, cocinar juntos o recoger piedras en el camino a la escuela.

El uso de plastilina, crayones y bloques tradicionales mejora la coordinación mano-ojo. Los expertos también sugieren limitar el tiempo de pantalla y fomentar la lectura.

Steven Barnett enfatiza la importancia de alejar a los niños de los dispositivos y reintroducir el hábito de leer. Hornbeck aconseja evitar imposiciones bruscas, involucrándose primero en las actividades para dar el ejemplo.

Recuperar el juego físico, fomentar la lectura y reducir la dependencia de la tecnología son pasos clave para que los niños desarrollen habilidades esenciales para su vida futura.

Comentarios
Más de Salud
Jorge Rachid, médico sanitarista e integrante del MOSAPRO: “Tenemos que construir una comunidad organizada”
En diàlogo con Claudio Quiñones en "La Primera Mañana", Jorge Rachid analizó la coyuntura política argentina vinculando la presión económica y mediática con un intento de desarticular proyectos nacionales. Advirtió sobre la influencia de grupos concentrados y fondos globales en decisiones estratégicas
Leptospirosis: información para prevenir la infección tras la inundación en Bahía Blanca
Tras la inundación en Bahía Blanca, la Sociedad Argentina de Infectología alertó sobre el riesgo de leptospirosis y brindó recomendaciones para prevenirla. Esta bacteria se transmite por el agua contaminada y puede provocar fiebre, dolores musculares y complicaciones graves. Es clave limpiar con guantes y botas, y consultar ante cualquier síntoma.
Hoy 28 de febrero, Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes: la importancia del diagnóstico y el tratamiento adecuado
Cada 28 de febrero se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF) para concientizar sobre estas patologías y mejorar su diagnóstico y tratamiento. En Argentina, afectan a tres millones de personas. El Laboratorio DIEL de la UNLP y el CONICET es clave en la detección y atención de estas enfermedades.
El Gobierno desmanteló el programa de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer
El Gobierno de Javier Milei desmanteló el programa de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer, suspendiendo compras de opioides y despidiendo a 6 de 8 integrantes del equipo. Esto dejará a pacientes sin atención calificada ni alivio del dolor, según denunció la médica Mariana Pechenik. Además, se reportaron 60 muertes por falta de medicación oncológica en 2023.
El CAPS de Villa Belgrano mejora su atención con nuevo sillón odontológico
El CAPS de Villa Belgrano recibió un moderno sillón odontológico, mejorando la atención de salud en el barrio. La doctora Diana Peralta destacó el compromiso del municipio con políticas sanitarias accesibles y de calidad. El equipo estará operativo en marzo.
Coronel Suárez se convierte en zona cardioprotegida con la incorporación de un DEA en el cuartel de bomberos
Guillermo Fernández, jefe del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Coronel Suárez, habló en el programa "Primera Mañana" sobre la reciente incorporación de un desfibrilador externo (DEA) al cuartel, adquirido gracias a una iniciativa conjunta de Suárez Late, RCP Coronel Suárez y Rotary Club. Además, mencionó la intensa actividad por incendios rurales y la importancia de la prevención.