Salud
4 de Febrero de 2025

Por qué se conmemora hoy el Día Mundial contra el Cáncer y cuáles son las claves de la jornada

El Día Mundial contra el Cáncer se conmemora cada 4 de febrero. Busca concientizar sobre la prevención y detección temprana de esta enfermedad. Según la OMS, es la principal causa de muerte a nivel global. La detección temprana y la reducción de factores de riesgo pueden prevenir entre el 30% y 50% de los casos.

Por qué se conmemora hoy el Día Mundial contra el Cáncer y cuáles son las claves de la jornada

El Día Mundial contra el Cáncer se conmemora cada 4 de enero con el fin de concientizar acerca de la prevención y detección temprana de esta enfermedad. La jornada da a conocer los factores de riesgo y controles necesarios a tener en cuenta para obtener un diagnóstico temprano, el cual puede ayudar a elevar las probabilidades de curación en muchos de estos.

La fecha fue propuesta en el año 2000 durante la Cumbre Mundial Contra el Cáncer llevada a cabo en París, con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC).

Las claves del Día Mundial contra el Cáncer

El cáncer es una enfermedad que se caracteriza por una agrupación de células anormales que se desarrollan de manera incontrolada, lo que genera en muchos casos un tumor. Según la Organización Panamericana de la Salud, en la región de las Américas, es la segunda causa más frecuente de mortalidad. Anualmente se estima que 4,2 millones de personas son diagnosticadas y 1,4 millones mueren a causa de esta patología. De estas cifras, el 45,1% de los decesos se dan en personas menores de 69 años.

La Organización Mundial de la Salud establece que el cáncer es la principal causa de muerte en el mundo. Durante el 2020, casi 10 millones de personas fallecieron por esta enfermedad. Los tipos más frecuentes son cáncer de mama, pulmón, colon, recto y próstata.

PUBLICIDAD

El Día Mundial contra el Cáncer se conmemora cada 4 de enero con el fin de concientizar acerca de la prevención y detección temprana de esta enfermedad. La jornada da a conocer los factores de riesgo y controles necesarios a tener en cuenta para obtener un diagnóstico temprano, el cual puede ayudar a elevar las probabilidades de curación en muchos de estos.

La fecha fue propuesta en el año 2000 durante la Cumbre Mundial Contra el Cáncer llevada a cabo en París, con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC).

Día Mundial contra el Cáncer: una visión del futuro

La OMS explica que es posible evitar entre el 30% y el 50% de los casos de cáncer al reducir los factores de riesgo y realizar estrategias de prevención como los controles médicos rutinarios, análisis de antecedentes familiares, entre otros. Es así que si se detecta a tiempo, muchas de estas patologías presentan mayores probabilidades de supervivencia.

Sin embargo, la OPS establece que los casos de cáncer aumentarán un 60% durante los próximos 20 años. De esta manera, se estima que los nuevos casos asciendan a 30 millones para el año 2044. Es por ello que el Día Mundial contra el Cáncer busca concientizar acerca de la atención temprana de estas patologías, no solo para asistir mejor a sus pacientes, sino para evitar una saturación de los sistemas de salud.

PUBLICIDAD

“Unidos por lo único”: el lema del Día Mundial contra el Cáncer 2025

La Unión para el Control Internacional del Cáncer (UICC) creó la página web del World Cancer Day, la cual establece cada año una temática a abordar en este día. El lema del Día Mundial contra el Cáncer comprenderá el período 2025 a 2027, y su temática será “Unidos por lo único”. Esta frase busca concientizar acerca de la importancia de relevar cada caso de cáncer de manera dedicada, con un enfoque claro en las necesidades y vivencia del ser humano.

El diagnóstico de cáncer puede esconder una historia en particular, sensaciones y emociones que dependen de cada individuo. Mantener un enfoque empático y acompañar al paciente en su proceso, es una de las prioridades de esta iniciativa. Para ello, es importante unificar criterios en las diferentes entidades que se involucran con las personas al momento de atravesar esta enfermedad.

PUBLICIDAD

 

 

Comentarios
Más de Salud
Jorge Rachid, médico sanitarista e integrante del MOSAPRO: “Tenemos que construir una comunidad organizada”
En diàlogo con Claudio Quiñones en "La Primera Mañana", Jorge Rachid analizó la coyuntura política argentina vinculando la presión económica y mediática con un intento de desarticular proyectos nacionales. Advirtió sobre la influencia de grupos concentrados y fondos globales en decisiones estratégicas
Leptospirosis: información para prevenir la infección tras la inundación en Bahía Blanca
Tras la inundación en Bahía Blanca, la Sociedad Argentina de Infectología alertó sobre el riesgo de leptospirosis y brindó recomendaciones para prevenirla. Esta bacteria se transmite por el agua contaminada y puede provocar fiebre, dolores musculares y complicaciones graves. Es clave limpiar con guantes y botas, y consultar ante cualquier síntoma.
Hoy 28 de febrero, Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes: la importancia del diagnóstico y el tratamiento adecuado
Cada 28 de febrero se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF) para concientizar sobre estas patologías y mejorar su diagnóstico y tratamiento. En Argentina, afectan a tres millones de personas. El Laboratorio DIEL de la UNLP y el CONICET es clave en la detección y atención de estas enfermedades.
El Gobierno desmanteló el programa de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer
El Gobierno de Javier Milei desmanteló el programa de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer, suspendiendo compras de opioides y despidiendo a 6 de 8 integrantes del equipo. Esto dejará a pacientes sin atención calificada ni alivio del dolor, según denunció la médica Mariana Pechenik. Además, se reportaron 60 muertes por falta de medicación oncológica en 2023.
El CAPS de Villa Belgrano mejora su atención con nuevo sillón odontológico
El CAPS de Villa Belgrano recibió un moderno sillón odontológico, mejorando la atención de salud en el barrio. La doctora Diana Peralta destacó el compromiso del municipio con políticas sanitarias accesibles y de calidad. El equipo estará operativo en marzo.
Coronel Suárez se convierte en zona cardioprotegida con la incorporación de un DEA en el cuartel de bomberos
Guillermo Fernández, jefe del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Coronel Suárez, habló en el programa "Primera Mañana" sobre la reciente incorporación de un desfibrilador externo (DEA) al cuartel, adquirido gracias a una iniciativa conjunta de Suárez Late, RCP Coronel Suárez y Rotary Club. Además, mencionó la intensa actividad por incendios rurales y la importancia de la prevención.