Salud
6 de Febrero de 2025

Salida de Argentina de la OMS: el MOSAPRO expresó en un comunicado el impacto del aislamiento sanitario

El MOSAPRO expresó preocupación tras la salida de Argentina de la OMS, advirtiendo sobre el riesgo de aislamiento sanitario y vulnerabilidad ante emergencias. La organización instó al gobierno a priorizar la salud pública y fortalecer un sistema basado en derechos, en lugar de lógicas de mercado.

Salida de Argentina de la OMS: el MOSAPRO expresó en un comunicado el impacto del aislamiento sanitario

El gobierno de Javier Milei retiró a Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), justificando la medida en una supuesta "soberanía sanitaria". El presidente celebró la decisión en redes sociales, criticando a la OMS por ser "ideólogos de la cuarentena cavernícola" durante la pandemia. Desde La Libertad Avanza afirmaron que esto brindaría "más flexibilidad" para definir políticas sanitarias, aunque expertos advirtieron que podría limitar el acceso a vacunas e insumos críticos.

La infectóloga Florencia Cahn resaltó el rol clave de la OMS en emergencias sanitarias, mientras el médico Luis Cámera destacó su valor académico y regulador. Por su parte, el Movimiento Sanitario Provincial (MOSAPRO), surgido en 2020 bajo el impulso del entonces ministro Daniel Gollan, busca promover un sistema de salud integrado, con el Estado como garante del derecho a la salud. Ante esta decisión, la organización expresó preocupación y llamó a reforzar la construcción de un sistema sanitario basado en derechos y no en lógicas de mercado.

A continuación, el comunicado del Movimiento Sanitario Provincial:

Desde el Foro de Sociedades Científicas, Organizaciones de la Sociedad Civil y Universidades, instamos a las autoridades nacionales a revisar esta medida y a priorizar la salud de las personas por sobre decisiones que solo conducen al aislamiento y al debilitamiento de nuestro sistema sanitario.

El anuncio del gobierno argentino sobre el inicio del proceso de retiro de la Organización Mundial de la Salud (OMS) representa un grave retroceso para la salud pública del país. Argentina no puede prescindir de los mecanismos globales de cooperación en salud sin asumir costos severos para su población.

PUBLICIDAD

La OMS no solo establece estándares sanitarios internacionales, sino que también articula estrategias ante emergencias, coordina respuestas frente a epidemias y facilita el acceso a medicamentos e insumos críticos. En un mundo interconectado, renunciar a estos espacios de cooperación nos deja en una posición de mayor vulnerabilidad ante crisis sanitarias actuales y futuras.

Para un país que depende de la importación de tecnología médica esencial, el aislamiento internacional pone en riesgo el acceso a equipamiento clave. El impacto de esta decisión se traducirá en mayores dificultades para garantizar diagnósticos, tratamientos y respuestas rápidas ante emergencias.

PUBLICIDAD

Los sistemas de salud no pueden sostenerse en la autarquía. La salud no es un tema de soberanía mal entendida ni de disputa política; es un derecho humano y una prioridad que requiere compromiso con el bienestar de la población.

 

Comentarios
Más de Salud
Leptospirosis: información para prevenir la infección tras la inundación en Bahía Blanca
Tras la inundación en Bahía Blanca, la Sociedad Argentina de Infectología alertó sobre el riesgo de leptospirosis y brindó recomendaciones para prevenirla. Esta bacteria se transmite por el agua contaminada y puede provocar fiebre, dolores musculares y complicaciones graves. Es clave limpiar con guantes y botas, y consultar ante cualquier síntoma.
Hoy 28 de febrero, Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes: la importancia del diagnóstico y el tratamiento adecuado
Cada 28 de febrero se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF) para concientizar sobre estas patologías y mejorar su diagnóstico y tratamiento. En Argentina, afectan a tres millones de personas. El Laboratorio DIEL de la UNLP y el CONICET es clave en la detección y atención de estas enfermedades.
El Gobierno desmanteló el programa de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer
El Gobierno de Javier Milei desmanteló el programa de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer, suspendiendo compras de opioides y despidiendo a 6 de 8 integrantes del equipo. Esto dejará a pacientes sin atención calificada ni alivio del dolor, según denunció la médica Mariana Pechenik. Además, se reportaron 60 muertes por falta de medicación oncológica en 2023.
El CAPS de Villa Belgrano mejora su atención con nuevo sillón odontológico
El CAPS de Villa Belgrano recibió un moderno sillón odontológico, mejorando la atención de salud en el barrio. La doctora Diana Peralta destacó el compromiso del municipio con políticas sanitarias accesibles y de calidad. El equipo estará operativo en marzo.
Coronel Suárez se convierte en zona cardioprotegida con la incorporación de un DEA en el cuartel de bomberos
Guillermo Fernández, jefe del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Coronel Suárez, habló en el programa "Primera Mañana" sobre la reciente incorporación de un desfibrilador externo (DEA) al cuartel, adquirido gracias a una iniciativa conjunta de Suárez Late, RCP Coronel Suárez y Rotary Club. Además, mencionó la intensa actividad por incendios rurales y la importancia de la prevención.
La Asociación de Medicina General de la provincia de Buenos Aires impulsa la prevención y el fortalecimiento comunitario
La Asociación de Medicina General de Buenos Aires, fundada en 1985, promueve una atención integral en los barrios mediante equipos interdisciplinarios. Su presidente, Diego Torino, subrayó la importancia de los centros de salud como espacios clave para la prevención y la articulación con organizaciones barriales, educativas y deportivas.