Actualidad
11 de Febrero de 2025

El fuego no da tregua en la Patagonia y ya consumió unas 36.300 hectáreas

Los incendios en la Patagonia han arrasado 36.300 hectáreas en Chubut, Río Negro y Neuquén. El fuego ha afectado 10.300 hectáreas en el Parque Nacional Nahuel Huapi y 15.000 en el Parque Nacional Lanín. En Río Negro, el incendio de El Bolsón ya cubrió 4000 hectáreas.

El fuego no da tregua en la Patagonia y ya consumió unas 36.300 hectáreas

Centenares de brigadistas permanecen desplegados en diversas zonas de la Patagonia, donde los focos de incendios forestales no dan tregua y ya han consumido unas 36.300 hectáreas.

Los incendios, que se suceden desde diciembre pasado, afectan a localidades y a dos parques nacionales en las sureñas provincias de Chubut, Río Negro y Neuquén.

Los vientos, el humo y las altas temperaturas complicaban este domingo las tareas de los brigadistas desplegados en esos lugares.

En el Parque Nacional Nahuel Huapi, ubicado entre Neuquén y Río Negro, el fuego, originado a finales de diciembre pasado, ya consumió unas 10.300 hectáreas en los sectores de Los Manzanos y El Manso.

PUBLICIDAD

“Unos 120 brigadistas, guardaparques y pobladores continúan con las estrategias de combate en Lago Rocca-Hess y El Manso en los diversos sectores. Además, se realizan monitoreos aéreos y por tierra. Otras 90 personas trabajan en aspectos logísticos, comunicación y coordinación”, informó este domingo el Parque Nacional Nahuel Huapi.

En el Parque Nacional Lanín, en Neuquén, el incendio en el Valle Magdalena, que comenzó a principios de enero, ha afectado ya unas 15.000 hectáreas y se mantiene activo —según el parte oficial de este domingo—, pese a los intensos trabajos de combate al fuego.

PUBLICIDAD

Según informó el Ejecutivo de Neuquén en un comunicado, en el área afectada trabajan nueve aeronaves y hay 600 personas abocadas al operativo y a la logística —200 de ellas brigadistas—, al tiempo que se espera la llegada de otros 100 brigadistas provenientes de otras provincias.

El incendio iniciado en el Valle Magdalena ha obligado a la evacuación de 45 pobladores de la localidad de Chiquilihuin.

PUBLICIDAD

Otro foco de incendio fuera de control está en la localidad de El Bolsón, en la provincia de Río Negro, donde, según informó este domingo el Ejecutivo provincial, la superficie quemada ascendió a 3.392 hectáreas. Este incendio ha afectado ya un centenar de viviendas y ha causado el fallecimiento de un hombre de 80 años.

El Gobierno de Río Negro informó este domingo en un comunicado que, “ante la complejidad de la situación”, se aumentó el despliegue a 72 combatientes del fuego y que trabajan seis medios aéreos (tres aviones hidrantes y tres helicópteros) más un helicóptero de logística.

El Ejército argentino también trabaja en la zona, asistiendo a los damnificados.

En tanto, en la provincia de Chubut unas 300 personas trabajan en el combate a los incendios.

Uno de los focos —categorizado ya como “contenido”— está en la localidad de Epuyén, donde el fuego ha quemado unas 3.530 hectáreas de vegetación, incluyendo matorrales, pastizales, plantaciones, arbustos y bosque nativo, además de unas 70 viviendas.

Otro foco se desató el pasado 19 de enero en la zona rural de Atilio Viglione y afecta al área de La Batea-Río Pico, donde ya se han quemado unas 4.000 hectáreas.

Un tercer foco se desató el pasado miércoles en Chubut, en la zona de El Pedregoso-El Hoyo, y logró ser controlado este sábado, tras arrasar con 55 hectáreas de bosque nativo e implantado.

 

 

Fuente: elDiarioAR

Comentarios
Más de Actualidad
2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: cronología del conflicto que marcó al país
El 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, se reafirma el reclamo de soberanía sobre las islas y se honra a quienes lucharon en 1982. La fecha recuerda el sacrificio de los combatientes y mantiene viva la memoria de una causa profundamente arraigada en el pueblo argentino.
Malvinas: vigencia geopolítica a 43 años de la guerra
Argentina mantiene su legítimo reclamo sobre la soberanía de las Islas Malvinas, usurpadas por el Reino Unido desde 1833. La disputa no solo es territorial, sino también geopolítica y económica, vinculada a la explotación de recursos en el Atlántico Sur.
El reclamo por Malvinas en cada gobierno argentino desde el retorno a la democracia
Desde 1983, los gobiernos argentinos abordaron la cuestión Malvinas con enfoques opuestos. Mientras algunos reforzaron el reclamo en foros internacionales y tomaron medidas contra la ocupación británica, otros facilitaron acuerdos que beneficiaron a Londres y debilitaron la posición argentina en la disputa por la soberanía del archipiélago.
La situación actual de las Islas del Atlántico Sur y la Antártida Argentina
En un contexto de creciente competencia por recursos estratégicos en el Atlántico Sur y la Antártida, Argentina enfrenta desafíos geopolíticos: aumento de la explotación petrolera en Malvinas, avances de Chile en la Antártida, pesca ilegal en su mar y posibles acuerdos controvertidos con empresas extranjeras en la Patagonia.
Las 17 veteranas de Malvinas que participaron en la guerra de 1982
El Estado argentino reconoció en 2012 a 17 mujeres como veteranas de guerra por su labor en Malvinas. Sirvieron como enfermeras, instrumentadoras quirúrgicas, radiooperadoras y personal de apoyo en zonas de combate.
Javier Milei ordenó vaciar Vialidad Nacional e interrumpir todas las obras y el mantenimiento de rutas y caminos
Mientras Bahía Blanca enfrenta una tragedia histórica con víctimas y daños millonarios, el presidente Javier Milei decidió suspender todas las obras viales y vaciar Vialidad Nacional como parte de su ajuste económico. Esta medida dejará las rutas en deterioro, sin mantenimiento y sin recursos para repararlas, especialmente en áreas clave como Bahía Blanca y Santa Fe.