Coronel Suárez se convierte en zona cardioprotegida con la incorporación de un DEA en el cuartel de bomberos
Guillermo Fernández, jefe del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Coronel Suárez, habló en el programa "Primera Mañana" sobre la reciente incorporación de un desfibrilador externo (DEA) al cuartel, adquirido gracias a una iniciativa conjunta de Suárez Late, RCP Coronel Suárez y Rotary Club. Además, mencionó la intensa actividad por incendios rurales y la importancia de la prevención.

El Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Coronel Suárez incorporó recientemente un desfibrilador automático externo (DEA), convirtiéndose en una de las primeras zonas cardioprotegidas de la ciudad. El equipo fue adquirido a través de una iniciativa conjunta de Suárez Latte, RCP Coronel Suárez y Rotary Club. "Estas instituciones venían trabajando desde hace tiempo juntando fondos para hacer la entrega", explicó el jefe del cuartel, Guillermo Fernández.
La decisión de ubicar el desfibrilador en el cuartel se tomó por su carácter estratégico: "Hay gente las 24 horas, por eso optaron por la opción de que sea en el cuartel de bomberos". Además, se encuentra en una zona céntrica, rodeada de instituciones educativas, un club, un banco y el playón ferroviario, donde se realizan actividades físicas. "El punto la verdad que está bien ideado", aseguró Fernández.
Si bien los bomberos tenían un DEA de práctica, carecían de uno real para emergencias. "Siempre lo tuvimos en cuenta, pero es una herramienta muy costosa", indicó. La incorporación del dispositivo implica también la capacitación del personal, aunque su uso está diseñado para que cualquier ciudadano pueda operarlo. "Nosotros, como bomberos, tenemos capacitaciones, pero a la hora de hablar de salud, pasamos a ser un civil más", agregó.
En cuanto a la actividad del cuartel, Fernández informó que las salidas se han intensificado debido a incendios rurales. "Lo que más se está dando son los incendios de campo, causados muchas veces por tormentas y fuertes vientos". Según explicó, los focos más comunes se producen en hoyos donde el pasto verde se quema y eleva la temperatura hasta alcanzar el punto de ignición. "Son situaciones que demandan mucho tiempo, porque hay que abrir el terreno y trabajar con grandes cantidades de fuego", señaló.
En los últimos días, se registraron incendios en la zona serrana, donde los bomberos lograron controlarlos antes de que se propagaran. "Estamos teniendo prácticamente incendios de pastura día por medio o casi todos los días", advirtió.
Consultado sobre los incendios forestales en el sur del país, Fernández reconoció la magnitud del problema: "La verdad es que genera una impotencia enorme, porque muchas veces, por más predisposición y voluntad, si no te ayuda la naturaleza, estamos complicados". Explicó que, pese a contar con herramientas como aviones hidrantes, en ciertas condiciones "la mano del hombre no alcanza".
Recordó también los incendios en las sierras locales y la dificultad del terreno para combatirlos. "La mayoría del trabajo es a pie, lo que lo hace sumamente complejo", afirmó. En algunos casos se han utilizado helicópteros para trasladar personal, pero "todo depende de las condiciones del viento y otros factores".
Finalmente, insistió en la importancia de la concientización sobre el uso del fuego, especialmente en zonas de alto riesgo como las sierras y áreas naturales cercanas a la urbanización. "Hay que estar atentos y prevenir, porque las consecuencias pueden ser muy graves", concluyó.