Salud
19 de Febrero de 2025

Coronel Suárez se convierte en zona cardioprotegida con la incorporación de un DEA en el cuartel de bomberos

Guillermo Fernández, jefe del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Coronel Suárez, habló en el programa "Primera Mañana" sobre la reciente incorporación de un desfibrilador externo (DEA) al cuartel, adquirido gracias a una iniciativa conjunta de Suárez Late, RCP Coronel Suárez y Rotary Club. Además, mencionó la intensa actividad por incendios rurales y la importancia de la prevención.

Coronel Suárez se convierte en zona cardioprotegida con la incorporación de un DEA en el cuartel de bomberos

El Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Coronel Suárez incorporó recientemente un desfibrilador automático externo (DEA), convirtiéndose en una de las primeras zonas cardioprotegidas de la ciudad. El equipo fue adquirido a través de una iniciativa conjunta de Suárez Latte, RCP Coronel Suárez y Rotary Club. "Estas instituciones venían trabajando desde hace tiempo juntando fondos para hacer la entrega", explicó el jefe del cuartel, Guillermo Fernández.

La decisión de ubicar el desfibrilador en el cuartel se tomó por su carácter estratégico: "Hay gente las 24 horas, por eso optaron por la opción de que sea en el cuartel de bomberos". Además, se encuentra en una zona céntrica, rodeada de instituciones educativas, un club, un banco y el playón ferroviario, donde se realizan actividades físicas. "El punto la verdad que está bien ideado", aseguró Fernández.

Si bien los bomberos tenían un DEA de práctica, carecían de uno real para emergencias. "Siempre lo tuvimos en cuenta, pero es una herramienta muy costosa", indicó. La incorporación del dispositivo implica también la capacitación del personal, aunque su uso está diseñado para que cualquier ciudadano pueda operarlo. "Nosotros, como bomberos, tenemos capacitaciones, pero a la hora de hablar de salud, pasamos a ser un civil más", agregó.

En cuanto a la actividad del cuartel, Fernández informó que las salidas se han intensificado debido a incendios rurales. "Lo que más se está dando son los incendios de campo, causados muchas veces por tormentas y fuertes vientos". Según explicó, los focos más comunes se producen en hoyos donde el pasto verde se quema y eleva la temperatura hasta alcanzar el punto de ignición. "Son situaciones que demandan mucho tiempo, porque hay que abrir el terreno y trabajar con grandes cantidades de fuego", señaló.

PUBLICIDAD

En los últimos días, se registraron incendios en la zona serrana, donde los bomberos lograron controlarlos antes de que se propagaran. "Estamos teniendo prácticamente incendios de pastura día por medio o casi todos los días", advirtió.

Consultado sobre los incendios forestales en el sur del país, Fernández reconoció la magnitud del problema: "La verdad es que genera una impotencia enorme, porque muchas veces, por más predisposición y voluntad, si no te ayuda la naturaleza, estamos complicados". Explicó que, pese a contar con herramientas como aviones hidrantes, en ciertas condiciones "la mano del hombre no alcanza".

PUBLICIDAD

Recordó también los incendios en las sierras locales y la dificultad del terreno para combatirlos. "La mayoría del trabajo es a pie, lo que lo hace sumamente complejo", afirmó. En algunos casos se han utilizado helicópteros para trasladar personal, pero "todo depende de las condiciones del viento y otros factores".

Finalmente, insistió en la importancia de la concientización sobre el uso del fuego, especialmente en zonas de alto riesgo como las sierras y áreas naturales cercanas a la urbanización. "Hay que estar atentos y prevenir, porque las consecuencias pueden ser muy graves", concluyó.

PUBLICIDAD

 

Comentarios
Más de Salud
Leptospirosis: información para prevenir la infección tras la inundación en Bahía Blanca
Tras la inundación en Bahía Blanca, la Sociedad Argentina de Infectología alertó sobre el riesgo de leptospirosis y brindó recomendaciones para prevenirla. Esta bacteria se transmite por el agua contaminada y puede provocar fiebre, dolores musculares y complicaciones graves. Es clave limpiar con guantes y botas, y consultar ante cualquier síntoma.
Hoy 28 de febrero, Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes: la importancia del diagnóstico y el tratamiento adecuado
Cada 28 de febrero se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF) para concientizar sobre estas patologías y mejorar su diagnóstico y tratamiento. En Argentina, afectan a tres millones de personas. El Laboratorio DIEL de la UNLP y el CONICET es clave en la detección y atención de estas enfermedades.
El Gobierno desmanteló el programa de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer
El Gobierno de Javier Milei desmanteló el programa de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer, suspendiendo compras de opioides y despidiendo a 6 de 8 integrantes del equipo. Esto dejará a pacientes sin atención calificada ni alivio del dolor, según denunció la médica Mariana Pechenik. Además, se reportaron 60 muertes por falta de medicación oncológica en 2023.
El CAPS de Villa Belgrano mejora su atención con nuevo sillón odontológico
El CAPS de Villa Belgrano recibió un moderno sillón odontológico, mejorando la atención de salud en el barrio. La doctora Diana Peralta destacó el compromiso del municipio con políticas sanitarias accesibles y de calidad. El equipo estará operativo en marzo.
La Asociación de Medicina General de la provincia de Buenos Aires impulsa la prevención y el fortalecimiento comunitario
La Asociación de Medicina General de Buenos Aires, fundada en 1985, promueve una atención integral en los barrios mediante equipos interdisciplinarios. Su presidente, Diego Torino, subrayó la importancia de los centros de salud como espacios clave para la prevención y la articulación con organizaciones barriales, educativas y deportivas.
Salida de Argentina de la OMS: el MOSAPRO expresó en un comunicado el impacto del aislamiento sanitario
El MOSAPRO expresó preocupación tras la salida de Argentina de la OMS, advirtiendo sobre el riesgo de aislamiento sanitario y vulnerabilidad ante emergencias. La organización instó al gobierno a priorizar la salud pública y fortalecer un sistema basado en derechos, en lugar de lógicas de mercado.