Actualidad
19 de Febrero de 2025

Tendencia climática para 2025: temperaturas y precipitaciones previstas mes a mes para Argentina

El 2025 será uno de los tres años más cálidos registrados, aunque La Niña podría generar un leve enfriamiento global. En Argentina, se prevén temperaturas superiores a lo normal en el centro y Cuyo. Las precipitaciones serán deficitarias en el centro y norte, con posibles excesos en el este.

Tendencia climática para 2025: temperaturas y precipitaciones previstas mes a mes para Argentina

Estamos asistiendo a un escenario de gran incertidumbre en referencia a la próxima fase del fenómeno ENSO (El Niño – Oscilación del Sur), el principal director global del clima. Durante meses, el mundo ha oído hablar de la posibilidad de entrar en una fase La Niña, con algunos modelos climáticos que incluso predijeron que ocurriría durante la primavera pasada. Sin embargo, la temperatura superficial del mar en algunas partes del Pacífico, no han alcanzado el umbral requerido para La Niña, aunque las condiciones atmosféricas muestran características típicas de un evento La Niña.

La materialización de un evento débil La Niña en los próximos meses podría motorizar una caída en la temperatura media global para 2025, como consecuencia de la transferencia de calor de la atmósfera a los océanos por dicho fenómeno, aunque esto no significa que el planeta en su conjunto haya dejado de calentarse. El proceso de calentamiento global continúa su marcha gracias a que no se ha morigerado el aumento emisiones de dióxido de carbono procedentes de las actividades humanas, lo que conduce a niveles atmosféricos más altos de CO2.

En base al modelo de referencia de Meteored, el ECMWF, establecemos este análisis de las anomalías climáticas de temperatura y precipitación mes a mes para los próximos 12 meses en Argentina, para que sirva como herramienta de planificación a largo plazo facilitando la toma de decisiones informadas.

Temperaturas globales

Así como en nuestro pronóstico para 2024 informamos que había un gran consenso sobre la existencia de “una probabilidad razonable de que 2024 sea el primer año en el que la temperatura media de la superficie terrestre supere en más de 1,5 °C a la del periodo preindustrial”, la reciente previsión del Met Office, el servicio meteorológico nacional del Reino Unido, destacó que la temperatura promedio de la superficie global durante 2025 estará entre 1.29 °C y 1.53 °C – y muy probablemente 1.41 °C – por encima del promedio preindustrial.

PUBLICIDAD

Con esto, el Met Office nos está indicando que 2025 será -a nivel global- apenas un poco más frío que 2024, que hasta el momento es el primer año calendario que supera el umbral de 1.5 °C acordado en Paris en 2015.

Las previsiones de temperatura media global del Met Office para 2025, refuerzan la idea de que 2025 se posicionará como el tercer año más cálido en los registros, pese a una ligera tendencia al enfriamiento como consecuencia de La Niña.

Es que hasta el momento, y según el seguimiento de las temperaturas medias globales diarias del aire en superficie que proporciona en tiempo casi real el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), 2024 se va a cerrar como el año más cálido en los registros con una temperatura media global de 15.12 grados Celsius, frente a los 14.98 °C de 2023, año que hasta el momento era el año que tenía ese dudoso honor.

PUBLICIDAD

Y además, las previsiones de temperaturas para 2025 sugieren que el próximo año estará entre los tres años más cálidos jamás registrados, junto con 2024 y 2023.

Anomalías de temperatura en Argentina

Enero: normales en la región patagónica, el este de la provincia de Buenos Aires y el NEA. Algo más cálidas a más cálidas que lo normal en las provincias del centro, mientras que sobre Cuyo serán más cálidas que lo normal.

PUBLICIDAD

Febrero: algo más cálidas en el centro del país, Cuyo y la región patagónica. Normales en la costa sudeste de la provincia de Buenos Aires, las provincias del NEA y del NOA.

Marzo: normales en la mayor parte del territorio nacional a excepción del norte bonaerense, Cuyo, Córdoba y el sur del Litoral, donde serán más cálidas que lo normal.

Abril: la mayor parte del territorio nacional tendrá temperaturas algo más cálidas que lo normal, con zonas en Cuyo y Córdoba con temperaturas aún más cálidas.

Mayo y junio: estos meses se presentarán con temperaturas normales en la mayor parte del territorio nacional, salvo el oeste de Cuyo, centro y sur de Santa Cruz y Tierra del Fuego, donde serán algo más cálidas que lo normal.

Julio: las temperaturas serán algo más cálidas que lo normal en la mayor parte del territorio argentino, siendo el este y el norte del país, las zonas con una anomalía mayor.

Agosto: salvo el norte argentino, el resto del territorio tendrá temperaturas algo más cálidas que lo normal.

Septiembre: algo más cálido que lo normal en la región pampeana y el Litoral, más cálido que lo normal en el NOA. Normal en la Patagonia a excepción del oeste del Chubut, sur de Neuquén y oeste de Río Negro, donde estará algo más frío que lo normal.

Octubre: normal en casi todo el país excepto el oeste del NOA y Misiones, donde estará más cálido que lo normal, y del oeste del Chubut, Neuquén, oeste de Río Negro y Tierra del Fuego, donde estará algo más frío que lo normal.

Noviembre y diciembre: algo más cálido que lo normal en el centro y norte del país. En la región patagónica, estará de normal a algo más frío.

Anomalías de precipitación en Argentina

Enero y febrero: en un comportamiento similar al que se observa durante un evento La Niña, se espera déficit de precipitación en el este del país, siendo las mayores anomalías negativas de enero en sectores de Formosa, Corrientes y Chaco, mientras que las de febrero serán en el NO de Buenos Aires, Entre Ríos y sectores del norte de Santa Fe.

Marzo: persiste el déficit de precipitaciones en la mayor parte del centro y norte del país, aunque un poco atenuado. En el este del Chaco y sectores del NOA, tendremos precipitaciones algo por encima de lo normal.

Abril: se mantienen las precipitaciones deficitarias en el extremo norte del Litoral y en el sur, al igual que sobre Córdoba. Se esperan precipitaciones levemente excesivas en el norte de Argentina y en la región cuyana.

Mayo y junio: persiste el déficit de precipitaciones en la zona central, mientras que en el resto las precipitaciones serán normales con algunas zonas del NEA con excesos.

Julio a octubre: se observa un cambio en la tendencia. En la mayor parte del territorio las precipitaciones serán normales, pero en el este del país se esperan precipitaciones algo por encima de lo normal.

Noviembre y diciembre: se esperan precipitaciones por encima de lo normal en el este del país. Especialmente en noviembre se observarán las mayores anomalías positivas, con precipitaciones que pueden ser de hasta 50 mm por encima de lo normal, sobre el centro del Litoral.

Comentarios
Más de Actualidad
Javier Milei ordenó vaciar Vialidad Nacional e interrumpir todas las obras y el mantenimiento de rutas y caminos
Mientras Bahía Blanca enfrenta una tragedia histórica con víctimas y daños millonarios, el presidente Javier Milei decidió suspender todas las obras viales y vaciar Vialidad Nacional como parte de su ajuste económico. Esta medida dejará las rutas en deterioro, sin mantenimiento y sin recursos para repararlas, especialmente en áreas clave como Bahía Blanca y Santa Fe.
Un 27 de febrero de 1812: el primer izamiento de la bandera argentina
El 27 de febrero de 1812, Belgrano presentó la bandera en Rosario, durante la Guerra de Independencia, como símbolo de la lucha por la libertad. Con los colores celeste y blanco, fue adoptada oficialmente el 20 de julio de 1816 y se honra cada 20 de junio, fecha de su fallecimiento, como Día de la Bandera.
El clima en Coronel Suárez y la región para los Carnavales: fin de semana con buen tiempo, con lluvias desde el lunes
El fin de semana de Carnavales en Coronel Suárez y el sudoeste bonaerense presentará variaciones climáticas. El viernes habrá tormentas aisladas con una máxima de 27°C, el sábado será soleado con 32°C, y el domingo tendrá cielo nublado con 30°C. El lunes y martes regresarán las tormentas, con temperaturas entre 27°C y 28°C.
¿Cómo y por qué el Carnaval se estableció como un feriado inamovible en Argentina?
El Carnaval se celebra el lunes 3 y martes 4 de marzo de 2025, considerados feriados nacionales según la Ley 27399. El carnaval comenzó en la época colonial y evolucionó con el tiempo, especialmente con la incorporación de las murgas en el siglo XX. Esta celebración fue suspendida durante la dictadura, pero se recuperó tras el retorno de la democracia y la restitución oficial de los feriados.
Entre Ríos: prendió una bomba de estruendo en un UPD, le explotó antes de tiempo y perdió la mano
Un adolescente de 16 años sufrió la amputación de su mano izquierda tras la explosión de una bomba de estruendo en un festejo por el Último Primer Día (UPD) en Victoria, Entre Ríos. El incidente ocurrió cuando el joven encendió el artefacto en un techo, causando la tragedia.
El papa Francisco, aquejado de neumonía, pasó una «noche tranquila»
El papa Francisco, hospitalizado desde el viernes por neumonía bilateral, pasó una «noche tranquila» y se despertó sin complicaciones, informó el Vaticano. Aunque su cuadro clínico sigue siendo «complejo», con una infección polimicrobiana y problemas respiratorios, continúa recibiendo tratamiento médico en el hospital Gemelli de Roma.