Política
26 de Febrero de 2025

Deuda a cambio de minerales: el peligroso precedente de Ucrania que amenaza a Argentina

El acuerdo entre Estados Unidos y Ucrania marca un cambio en la política de financiamiento internacional, exigiendo el pago de deudas en recursos naturales, como litio y tierras raras. Este modelo podría replicarse en Argentina, cuyo endeudamiento con el FMI ha aumentado. La entrega de recursos pone en riesgo la soberanía económica del país.

Deuda a cambio de minerales: el peligroso precedente de Ucrania que amenaza a Argentina

 
 
 
 

El acuerdo entre Estados Unidos y Ucrania marca un punto de inflexión en la política de financiamiento internacional. Washington, abierta y desembozadamente, exigió el pago de la deuda del país europeo en guerra con Rusia, ya no en dinero, sino en recursos naturales.

Durante años, se sospechó que la estrategia de Estados Unidos no era recuperar el dinero prestado, sino garantizarse el acceso a los bienes más valiosos de cada país deudor.

EL PAGO “EN ESPECIAS” DE UCRANIA

Ahora, con el acuerdo firmado por Volodymyr Zelensky, esta hipótesis dejó de ser una especulación para convertirse en un hecho concreto.

Desde el inicio de la guerra con Rusia en 2022, Ucrania recibió ayuda militar y económica de Estados Unidos por un valor estimado en 500.000 millones de dólares, según asegura Donald Trump.

PUBLICIDAD

Sin embargo quien acaba de volver a la Casa Blanca en 2025, dejó en claro que esa ayuda debía ser retribuida. Así fue como se negoció un acuerdo por el cual Ucrania entregará el control de yacimientos clave de litio, grafito, titanio y tierras raras a empresas estadounidenses.

El precedente es claro: Estados Unidos ya no ofrece apoyo a cambio de promesas de pago o alianzas estratégicas. Ahora exige una compensación tangible en forma de recursos naturales.

PUBLICIDAD

La designación de jueces de la Corte Suprema por decreto cosechó amplios rechazos en el Congreso de la Nación. Un bloque presentó una alternativa.

Esta nueva lógica de financiamiento tiene implicaciones directas para países altamente endeudados como Argentina, cuya deuda con el Fondo Monetario Internacional sigue siendo impagable.

PUBLICIDAD

DE MACRI A MILEI, UNA DEUDA MILLONARIA

En nuestro país, la deuda contraída en 2018 bajo la presidencia de Mauricio Macri generó una crisis de pagos que se mantiene hasta hoy, a pesar de los intentos de renegociación en los gobiernos posteriores.
 
La falta de dólares y el peso de los intereses volvieron imposible su cancelación. Frente a este escenario, la posibilidad de que Estados Unidos intente conseguir replicar en Argentina el “modelo ucraniano” acordado ayer, no parece lejana.

Aquí también existen vastos recursos mineros, especialmente en litio, cobre y gas, que son estratégicos para la economía global. La explotación de estos recursos es un tema recurrente en las negociaciones con inversores extranjeros, pero hasta ahora nunca se estableció un acuerdo explícito que ligara la entrega de recursos al pago de una deuda soberana.

LOS LIBERTARIOS DE MILEI Y EL FMI

El gobierno de Javier Milei profundizó la política de buscar nuevo endeudamiento con el objetivo de “sanear las cuentas públicas y generar confianza en los mercados”.

Sin embargo, la falta de crecimiento y los vencimientos cada vez más cercanos hacen que el pago de la deuda siga siendo un desafío sin solución aparente.

En este contexto, si Estados Unidos (socio mayoritario del FMI) plantea un esquema similar al aplicado en Ucrania, también Argentina podría verse obligada a ceder parte de su riqueza natural como forma de pago.

Más allá de los aspectos económicos, este tipo de acuerdos ponen en jaque la soberanía de los países involucrados. La entrega de recursos naturales a cambio de financiamiento externo implica perder el control sobre sectores estratégicos de la economía, algo que históricamente se intentó evitar en Argentina.

La situación ucraniana deja una lección clara: la ayuda internacional ya no se basa en alianzas o intereses geopolíticos, sino en el control de los recursos. Para Argentina, el desafío será evitar que la deuda termine convirtiéndose en una herramienta de apropiación de su riqueza natural.

 
 
 

 

 

 

Comentarios
Más de Política
La columna semanal de Daniel Abot: "Las prioridades del gobierno están desfasadas de las necesidades de la población"
En su columna en "Primera Mañana", Daniel Abot criticó la gestión de Javier Milei, cuestionando sus viajes internacionales y la falta de atención a las necesidades locales. Cuestionó la derogación de normativas ambientales, los ajustes en salud y planes sociales, y la represión a protestas de jubilados. Destacó el rol de clubes y gremios en la contención social, rechazando la deslegitimación de los sindicatos y resaltando su importancia histórica.
Un radical cambio de postura: seis senadores de la UCR salvaron a Milei de la investigación por la estafa cripto
Eduardo Vischi, presidente del bloque de la UCR en el Senado, presentó el proyecto para la creación de una comisión investigadora sobre la estafa que involucró a Milei, pero llamativamente votó en contra después. Mariana Juri, también de la UCR, votó a favor de tratar el tema y a los 10 minutos se opuso al proyecto.
“Te puede traer un quilombo judicial”: el momento de la entrevista de Viale a Milei que fue eliminado por pedido del Gobierno
Un fragmento del mano a mano entre el periodista Jonatan Viale y el Presidente, emitida este lunes en el canal de noticias TN, fue interrumpido con instrucciones de Santiago Caputo. El conductor televisivo debió reformular su pregunta y confesó que tenía apuntadas indicaciones sobre la conversación.
El creador de Libra afirmó que Karina Milei cobró coimas: "Le envío dinero a su hermana y él firma y hace lo que yo quiero"
Chats filtrados revelan que Hayden Davis, creador de la criptomoneda $LIBRA, le pagaba coimas a Karina Milei para tener "controlado" al presidente de la Argentina desde diciembre. "Yo controlo a ese negro", dijo. Davis armó la estrategia para el lanzamiento de $LIBRA que incluía la promoción y tweets de Milei.
El escándalo cripto que salpica a Javier Milei repercute en los medios del mundo
Medios internacionales como The New York Times, El País y El Mundo destacaron el escándalo por el desplome de $LIBRA, criptomoneda promovida por Javier Milei. Criticaron su promoción como "falta de ética" y resaltaron el impacto económico y político de la estafa.
El presidente de la nación Javier Milei lanzó una cripto sospechada de fraude y se expone a una denuncia por estafa
Javier Milei lanzó la criptomoneda Libra. En cinco horas, pasó de valer US$ 5 a US$ 0,5. 9 personas ganaron US$ 87 millones, mientras 44.000 perdieron todo. El presidente había promocionado la iniciativa como un proyecto privado para financiar pymes y emprendimientos. Hay inversores extranjeros afectados. Advierten posibles embargos contra bienes del país.