Salud
28 de Febrero de 2025

Hoy 28 de febrero, Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes: la importancia del diagnóstico y el tratamiento adecuado

Cada 28 de febrero se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF) para concientizar sobre estas patologías y mejorar su diagnóstico y tratamiento. En Argentina, afectan a tres millones de personas. El Laboratorio DIEL de la UNLP y el CONICET es clave en la detección y atención de estas enfermedades.

Hoy 28 de febrero, Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes: la importancia del diagnóstico y el tratamiento adecuado

Cada 28 de febrero se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF), con el objetivo de generar conciencia sobre estas patologías y mejorar el acceso a diagnóstico, tratamiento y seguimiento adecuado para quienes las padecen. La Dra. Paula Rozenfeld, investigadora de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y del CONICET, analiza el impacto de estas enfermedades y la necesidad de fortalecer las estrategias de diagnóstico temprano.

Características de las EPOF y su impacto en la salud

Las enfermedades poco frecuentes afectan a menos de 1 de cada 2.000 personas, pero en su conjunto impactan al 8% de la población mundial, es decir, a unos 350 millones de personas. En Argentina, se estima que alrededor de 3 millones de personas sufren alguna de estas patologías. La mayoría tienen un origen genético y son crónicas, progresivas y degenerativas. Pueden generar discapacidad y, en algunos casos, poner en riesgo la vida si no se diagnostican y tratan a tiempo.

Uno de los mayores desafíos para los pacientes es la "odisea diagnóstica". Se calcula que el tiempo promedio para obtener un diagnóstico preciso supera los cuatro años, y en el 20% de los casos puede extenderse hasta una década. Esta demora se debe a la escasa información sobre estas enfermedades, su similitud con otras patologías y la falta de especialistas capacitados para detectarlas.

Estrategias para mejorar el diagnóstico

El tamizaje neonatal es una herramienta clave para detectar algunas enfermedades congénitas antes de que se manifiesten los síntomas. En Argentina, el sistema de salud público cubre la pesquisa de seis patologías (fenilcetonuria, hipotiroidismo congénito, fibrosis quística, galactosemia, deficiencia de biotinidasa e hiperplasia suprarrenal congénita). Sin embargo, las asociaciones de pacientes promueven la ampliación de este testeo para incluir más de 40 enfermedades.

PUBLICIDAD

Además, las tecnologías de secuenciación genómica representan una herramienta prometedora para mejorar el diagnóstico, aunque su implementación requiere inversión y voluntad política.

Barreras y desafíos en el sistema de salud

En Latinoamérica, persisten dificultades para el abordaje de estas patologías debido a la falta de integración de los sistemas de salud, la escasez de centros especializados y la limitada formación de los profesionales. En Argentina, la Ley Nacional 26.689, sancionada en 2011, establece el acceso integral a la salud para pacientes con EPOF, pero su reglamentación y aplicación aún presentan desafíos.

PUBLICIDAD

El papel del Laboratorio DIEL en el diagnóstico de las EPOF

En este contexto, el Laboratorio de Diagnóstico de Enfermedades Poco Frecuentes (DIEL), dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y del CONICET, cumple un rol fundamental. Desde su creación en 2003, se ha convertido en un centro de referencia para Argentina y Latinoamérica, ofreciendo diagnósticos confirmatorios de más de 25 enfermedades, como la enfermedad de Fabry, Gaucher y el angioedema hereditario.

Los estudios realizados en DIEL incluyen la medición de actividad enzimática y el análisis genético, con asesoramiento a las familias afectadas. Además, el laboratorio brinda estos servicios de manera gratuita en el ámbito público, permitiendo el acceso a diagnósticos precisos para pacientes de todo el país.

PUBLICIDAD

Las enfermedades poco frecuentes representan un desafío para los sistemas de salud, pero también una oportunidad para mejorar la equidad en el acceso a diagnóstico y tratamiento. La inversión en investigación, el fortalecimiento del tamizaje neonatal y la capacitación de profesionales son pasos fundamentales para acortar los tiempos de diagnóstico y mejorar la calidad de vida de los pacientes. En este sentido, el trabajo de instituciones como el DIEL resulta clave para avanzar en la detección y atención de estas patologías en Argentina.

 

 

Fuente: unlp.edu.ar

TEMAS RELACIONADOS
SaludEPOFEfemérides
Comentarios
Más de Salud
Leptospirosis: información para prevenir la infección tras la inundación en Bahía Blanca
Tras la inundación en Bahía Blanca, la Sociedad Argentina de Infectología alertó sobre el riesgo de leptospirosis y brindó recomendaciones para prevenirla. Esta bacteria se transmite por el agua contaminada y puede provocar fiebre, dolores musculares y complicaciones graves. Es clave limpiar con guantes y botas, y consultar ante cualquier síntoma.
El Gobierno desmanteló el programa de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer
El Gobierno de Javier Milei desmanteló el programa de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer, suspendiendo compras de opioides y despidiendo a 6 de 8 integrantes del equipo. Esto dejará a pacientes sin atención calificada ni alivio del dolor, según denunció la médica Mariana Pechenik. Además, se reportaron 60 muertes por falta de medicación oncológica en 2023.
El CAPS de Villa Belgrano mejora su atención con nuevo sillón odontológico
El CAPS de Villa Belgrano recibió un moderno sillón odontológico, mejorando la atención de salud en el barrio. La doctora Diana Peralta destacó el compromiso del municipio con políticas sanitarias accesibles y de calidad. El equipo estará operativo en marzo.
Coronel Suárez se convierte en zona cardioprotegida con la incorporación de un DEA en el cuartel de bomberos
Guillermo Fernández, jefe del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Coronel Suárez, habló en el programa "Primera Mañana" sobre la reciente incorporación de un desfibrilador externo (DEA) al cuartel, adquirido gracias a una iniciativa conjunta de Suárez Late, RCP Coronel Suárez y Rotary Club. Además, mencionó la intensa actividad por incendios rurales y la importancia de la prevención.
La Asociación de Medicina General de la provincia de Buenos Aires impulsa la prevención y el fortalecimiento comunitario
La Asociación de Medicina General de Buenos Aires, fundada en 1985, promueve una atención integral en los barrios mediante equipos interdisciplinarios. Su presidente, Diego Torino, subrayó la importancia de los centros de salud como espacios clave para la prevención y la articulación con organizaciones barriales, educativas y deportivas.
Salida de Argentina de la OMS: el MOSAPRO expresó en un comunicado el impacto del aislamiento sanitario
El MOSAPRO expresó preocupación tras la salida de Argentina de la OMS, advirtiendo sobre el riesgo de aislamiento sanitario y vulnerabilidad ante emergencias. La organización instó al gobierno a priorizar la salud pública y fortalecer un sistema basado en derechos, en lugar de lógicas de mercado.