Actualidad
11 de Marzo de 2025

Javier Milei ordenó vaciar Vialidad Nacional e interrumpir todas las obras y el mantenimiento de rutas y caminos

Mientras Bahía Blanca enfrenta una tragedia histórica con víctimas y daños millonarios, el presidente Javier Milei decidió suspender todas las obras viales y vaciar Vialidad Nacional como parte de su ajuste económico. Esta medida dejará las rutas en deterioro, sin mantenimiento y sin recursos para repararlas, especialmente en áreas clave como Bahía Blanca y Santa Fe.

Javier Milei ordenó vaciar Vialidad Nacional e interrumpir todas las obras y el mantenimiento de rutas y caminos

Justo cuando Bahía Blanca atraviesa una catástrofe histórica con casi una veintena de vidas perdidas y daños materiales millonarios, el presidente Javier Milei tomó la decisión de vaciar el área de Vialidad Nacional y suspender todas las obras en rutas y caminos del país en el marco del programa de ajuste económico. Fruto de la medida, los trabajadores que iban a cargarse al hombro la reconstrucción de la ciudad fueron despedidos y el plan de recuperación del sur bonaerense pende de un hilo – al menos en lo que al Gobierno Nacional compete.

La disposición fue adoptada en los últimos días y lleva la firma del Administrador General de Vialidad Marcelo Jorge Campoy, quien en acuerdo con el régimen de “motosierra” de la administración libertaria selló el vaciamiento del área que él mismo dirige. Según consta en el texto, el Poder Ejecutivo consideró "necesario arbitrar los medios para proceder al cierre de los contratos de obra pública bajo cualquier sistema de gestión” en todo el país a fin de disminuir el gasto público, que ha sido la principal bandera del Gobierno mileísta.

“Ante la situación económica financiera actual, se hace necesaria la finalización y cierre de las obras en las cuales se toma inviable su ejecución por las razones expuestas”, expuso a continuación el comunicado. Por lo expuesto, la medida reglamenta la cancelación de proyectos de obra pública en rutas y caminos de toda la Argentina, así como el vaciamiento total del organismo encargado de la creación, refacción y puesta en condiciones de las vías dependientes del Estado Nacional.

En este marco, la Federación del Personal de Vialidad Nacional (FEPEVINA) señaló su “extrema preocupación” por la disposición, que oficializa el “abandono” y el “desguace” de la infraestructura vial. Probablemente la consecuencia más importante de la medida es la finalización de las obras en Bahía Blanca y el despido de los trabajadores que se iban a encargar de la reconstrucción de la zona; tareas para las que el municipio precisa imperiosamente asistencia económica frente a gastos que exceden largamente sus arcas. Pero la postura del Gobierno Nacional ya había sido aclarada: “Es un tema de la Provincia y el municipio”.

 

Comentarios
Más de Actualidad
2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: cronología del conflicto que marcó al país
El 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, se reafirma el reclamo de soberanía sobre las islas y se honra a quienes lucharon en 1982. La fecha recuerda el sacrificio de los combatientes y mantiene viva la memoria de una causa profundamente arraigada en el pueblo argentino.
Malvinas: vigencia geopolítica a 43 años de la guerra
Argentina mantiene su legítimo reclamo sobre la soberanía de las Islas Malvinas, usurpadas por el Reino Unido desde 1833. La disputa no solo es territorial, sino también geopolítica y económica, vinculada a la explotación de recursos en el Atlántico Sur.
El reclamo por Malvinas en cada gobierno argentino desde el retorno a la democracia
Desde 1983, los gobiernos argentinos abordaron la cuestión Malvinas con enfoques opuestos. Mientras algunos reforzaron el reclamo en foros internacionales y tomaron medidas contra la ocupación británica, otros facilitaron acuerdos que beneficiaron a Londres y debilitaron la posición argentina en la disputa por la soberanía del archipiélago.
La situación actual de las Islas del Atlántico Sur y la Antártida Argentina
En un contexto de creciente competencia por recursos estratégicos en el Atlántico Sur y la Antártida, Argentina enfrenta desafíos geopolíticos: aumento de la explotación petrolera en Malvinas, avances de Chile en la Antártida, pesca ilegal en su mar y posibles acuerdos controvertidos con empresas extranjeras en la Patagonia.
Las 17 veteranas de Malvinas que participaron en la guerra de 1982
El Estado argentino reconoció en 2012 a 17 mujeres como veteranas de guerra por su labor en Malvinas. Sirvieron como enfermeras, instrumentadoras quirúrgicas, radiooperadoras y personal de apoyo en zonas de combate.
Un 27 de febrero de 1812: el primer izamiento de la bandera argentina
El 27 de febrero de 1812, Belgrano presentó la bandera en Rosario, durante la Guerra de Independencia, como símbolo de la lucha por la libertad. Con los colores celeste y blanco, fue adoptada oficialmente el 20 de julio de 1816 y se honra cada 20 de junio, fecha de su fallecimiento, como Día de la Bandera.
Inicio
Secciones
Buscar
Volga TV
-
+