Agro
11 de Marzo de 2025

Las inundaciones tendrán impacto en la producción agrícola: qué pasará con la soja, el maíz y el girasol

Las intensas lluvias recientes afectaron la cosecha de cultivos clave como soja, maíz y girasol, provocando retrasos y pérdidas en diversas zonas productivas. Aunque algunos lotes se beneficiaron de la mejora en la humedad del suelo, el exceso de agua dificultó la cosecha, especialmente en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. La proyección de producción de soja se mantiene en 49,6 MTn, mientras que el maíz enfrenta desafíos por el retraso en la cosecha. La incertidumbre persiste por las posibles lluvias futuras.

Las inundaciones tendrán impacto en la producción agrícola: qué pasará con la soja, el maíz y el girasol

soja
Lote con soja temprana en llenado de semilla con muy buen estado, importante desarrollo de malezas, en el centro del departamento Castellanos, Santa Fe (Gentileza: Bolsa de Comercio de Santa Fe)

Las intensas precipitaciones registradas en las últimas semanas marcaron un cambio radical en la situación hídrica de las principales zonas productivas del país. En Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, los valores de lluvia alcanzaron niveles sin precedentes, superando ampliamente los promedios históricos.

Mientras algunos cultivos aprovecharon la mejora en la humedad del suelo, otros enfrentaron serias dificultades debido a anegamientos, retrasos en la cosecha y afectación en la calidad del grano. Por supuesto, quedan excluidos todos los lotes de las zonas afectadas por los excesos de los últimos días, donde sin dudas habrá daño en los cultivos y probablemente enormes pérdidas.

Los registros indicaron que la soja, el maíz y el girasol recibieron el doble de lluvias de lo habitual en febrero. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) reportó un promedio de 222 mm en la región núcleo, casi el doble de la media de los últimos 30 años.

En algunas localidades como Bigand (Santa Fe), las precipitaciones alcanzaron los 398 mm, ubicándose entre las más altas de los últimos 19 años. En Buenos Aires, 9 de Julio acumuló 427 mm, casi cuatro veces el promedio histórico.

PUBLICIDAD

El verano se despide con fuerte temporal

Durante los primeros días de marzo, los acumulados siguieron siendo significativos, especialmente en el sudeste de la región núcleo, donde se registraron entre 40 y 80 mm, con picos de 109 mm en Rojas, Buenos Aires. La acumulación de agua en el suelo generó excesos hídricos en el sudeste de la zona GEA, mientras que en el resto de la región las reservas pasaron a niveles adecuados.

A nivel nacional, las lluvias generalizadas favorecieron la recuperación de los cultivos de soja y maíz, aunque en algunas zonas se registraron anegamientos que derivaron en pérdidas. La condición hídrica entre adecuada y óptima aumentó en un 9 %, mientras que la condición de cultivo normal a excelente mejoró en un 6,4 % en comparación con informes previos.

PUBLICIDAD

Soja: recuperación y desafíos

La soja fue uno de los cultivos que más cambios experimentó con la llegada de las lluvias. La mejora en la humedad del suelo favoreció principalmente a la soja de segunda, que había iniciado su ciclo en condiciones muy adversas.


Lote con soja tardía en desarrollo vegetativo, comienzo de floración, con marcados síntomas de recuperación, buen estado, en el centro del departamento Castellanos, Santa Fe (Gentileza: Bolsa de Comercio de Santa Fe)

En la región central, una gran proporción de los cultivos inició el llenado de grano en condiciones óptimas de humedad. Sin embargo, se reportaron anegamientos en el centro de Buenos Aires, lo que generó pérdidas adicionales. En el NEA y el norte de Santa Fe, el estrés térmico e hídrico continuó afectando los rindes potenciales, a diferencia del resto del país.

PUBLICIDAD

En la región núcleo, más del 50 % de los lotes entró en el período crítico con niveles óptimos de humedad, lo que podría haber compensado parcialmente las pérdidas generadas por el estrés térmico de enero. De todas maneras, la proyección de producción de soja se mantuvo en 49,6 MTn, aunque sujeta a la evolución climática en las siguientes semanas.

Maíz: cosecha retrasada y riesgos por exceso de agua

El maíz también presentó un escenario dispar. Mientras que en la provincia de Córdoba las lluvias beneficiaron a los lotes tardíos al asegurar un buen llenado de granos, en Buenos Aires y el sur de Santa Fe la situación fue distinta.


Lote con maíz tardío; en etapa de desarrollo vegetativo, buena estructura de plantas y buen estado, en el centro del departamento Castellanos, Santa Fe (Gentileza: Bolsa de Comercio de Santa Fe)

Los excesos hídricos complicaron la cosecha del maíz temprano, que hasta la última semana alcanzó apenas un 10 % de avance. La imposibilidad de ingresar con maquinaria a los lotes generó demoras significativas y podría haber impactado en la calidad del grano.

La cosecha del maíz con destino a grano avanzó solo 1,3 % en los últimos siete días, alcanzando el 6,7 % del área estimada, con un rendimiento promedio de 80,1 qq/ha. A pesar de las dificultades, la recolección mantuvo un adelanto interanual de 4,7 %

En el centro y oeste de Buenos Aires, los anegamientos retrasaron las labores de cosecha. Mientras tanto, en Córdoba, algunas zonas registraron dificultades en el cuajado de los granos debido a las altas temperaturas. La proyección de producción nacional se mantuvo en 49 MTn, con expectativas de una mejora en los lotes tardíos que continuaron desarrollándose en condiciones óptimas de humedad.

Girasol: avances en la recolección con rendimientos variables

El girasol fue el cultivo más avanzado en términos de cosecha, aunque las lluvias generaron problemas en varias zonas productivas. A nivel nacional, la recolección avanzó un 3,8 % en la última semana, cubriendo hasta ahora el 17,6 % del área apta.


Lote con girasol en etapa de maduración fisiológica, buen estado, en el centro del departamento Castellanos, Santa Fe (Gentileza: Bolsa de Comercio de Santa Fe)

En el NEA, la cosecha finalizó con uno de los mejores rendimientos históricos, mientras que en la región central los lotes registraron valores por encima del promedio. En algunas zonas de Buenos Aires y La Pampa, los rendimientos iniciales superaron las expectativas, lo que podría haber empujado la proyección de producción por encima de las 4,1 MTn estimadas.

El sur del área agrícola recibió lluvias oportunas que acompañaron el llenado del grano de los lotes que aún transitaron dicho estado. Sin embargo, la cosecha siguió sujeta a la evolución climática, ya que más precipitaciones podrían haber agravado los problemas de secado y afectado la calidad del grano recolectado.

Perspectivas para el cierre de campaña

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) prevé que en las siguientes semanas continuarían registrándose chaparrones y tormentas aisladas, algunas de ellas con intensidad considerable. La probabilidad de nuevas precipitaciones en las principales zonas agrícolas mantuvo la incertidumbre sobre la cosecha de los cultivos que aún debían recolectarse.

Por su parte, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectó que la campaña continuaría con condiciones climáticas más equilibradas durante el otoño. En la mayoría de las regiones, las lluvias se ubicaron dentro de los valores normales, aunque en el noreste argentino se mantuvieron por encima del promedio.

Comentarios
Más de Agro
El INTA evitará despidos tras la decisión de su Comisión Directiva
La Comisión Directiva del INTA aprobó un plan de reestructuración sin despidos masivos, frenando la propuesta del Gobierno que incluía un fuerte ajuste. Se cerrará la EEA AMBA y habrá modificaciones en la estructura del organismo. La Dirección Nacional tendrá 15 días para presentar un plan de reducción de áreas.
El gobierno bajó las retenciones por 6 meses para que el campo le suelte los dólares
Apenas dos días después de cruzar a los gobernadores que le pidieron la medida y asustado por la bronca del campo, el gobierno dio marcha atrás. Las alícuotas de soja bajan al 26%, trigo y cebada al 9,5%. También eliminaron retenciones en economías regionales como algodón, vino y azúcar. La medida busca dólares urgentes.
El campo, motor exportador en una hora crítica, ruega a Milei que le corresponda su amor
El agro atraviesa una nueva sequía que amenaza la cosecha gruesa, mientras los precios internacionales caen y los costos suben. Las retenciones siguen vigentes, pese a las promesas de Milei. Descontento entre los medianos productores de soja y maíz.
El agro en crisis: el campo no encuentra interlocutores en el gobierno a pesar de ser uno de los pilares del voto libertario
Un productor de la Sociedad Rural de Rosario destacó que EE.UU. subsidia su agro por su importancia estratégica en alimentos y combustibles. En contraste, el gobierno argentino desatiende al sector agroexportador, principal fuente de dólares, con falta de inversiones en infraestructura vial y nulo interés en reducir costos.
Los Grobos ahora defaultearon USD 30 millones y temen quiebras masivas en el campo
La empresa comunicó que no podrá cumplir deudas bancarias por USD30 millones y hay pánico entre sus clientes. Productores se concentraron este miércoles en las puertas de la sede de la empresa en la localidad bonaerense de San Miguel del Monte, en reclamo al pago de sus deudas.
Tensión en Los Grobo: productores y contratistas autoconvocados denuncian incumplimiento de pagos y vaciamiento de los silos
En San Miguel del Monte, productores y contratistas se movilizaron frente a Los Grobo, denunciando incumplimientos y vaciamiento de silos tras el default de la empresa por más de $400.000 millones. Exigieron respuestas en una asamblea, preocupados por la recuperación de sus granos y pagos adeudados.