Política
12 de Marzo de 2025

La columna semanal de Daniel Abot: "Las prioridades del gobierno están desfasadas de las necesidades de la población"

En su columna en "Primera Mañana", Daniel Abot criticó la gestión de Javier Milei, cuestionando sus viajes internacionales y la falta de atención a las necesidades locales. Cuestionó la derogación de normativas ambientales, los ajustes en salud y planes sociales, y la represión a protestas de jubilados. Destacó el rol de clubes y gremios en la contención social, rechazando la deslegitimación de los sindicatos y resaltando su importancia histórica.

La columna semanal de Daniel Abot: ”Las prioridades del gobierno están desfasadas de las necesidades de la población”

En su habitual columna semanal en "Primera Mañana" en la 99.5, Daniel Abot cuestionó la gestión del presidente Javier Milei, la situación de los jubilados y el rol de los gremios en la actual coyuntura. "No recorrió ninguna ciudad del país, es una vergüenza como presidente", afirmó en relación a la agenda de viajes internacionales del mandatario. Según Abot, las prioridades del gobierno están desfasadas respecto de las necesidades de la población.

Abot también se refirió a la situación ambiental y a la derogación de normativas clave para la protección del territorio. "Dentro de la ley Bases había derogado precisamente uno de los artículos básicos que en caso de incendio no se podían producir modificaciones por 60 años", señaló. Advirtió que esta decisión habilita negocios inmobiliarios en tierras afectadas por incendios, dejando en situación de vulnerabilidad a los habitantes históricos de esas regiones.

En el plano social, señaló la gravedad de los ajustes en diversas áreas. "Nos han cerrado hospitales, planes a discapacitados, planes a enfermos terminales y la sociedad permanecía impávida", dijo. En este sentido, manifestó preocupación por la falta de reacción social ante medidas que afectan a los sectores más vulnerables.

Consultado sobre la marcha de los jubilados y la participación sindical, Abot planteó que la responsabilidad no es exclusiva de la CGT. "La responsabilidad es de toda la comunidad, de toda la sociedad, que votó a un presidente que dijo 'esos viejos meados'", recordó. Aseguró que las políticas actuales afectan a los jubilados, mientras los sectores financieros continúan beneficiándose.

PUBLICIDAD

Respecto de la reacción del gobierno ante las protestas, criticó la represión y el tratamiento despectivo hacia los manifestantes. "Hablan de que son 50 jubilados, con un desprecio bien de casta, bien elitista, y mandan 200 efectivos a reprimirlos", afirmó. También mencionó la incorporación de grupos organizados en las protestas: "Lo de la barra me parece excelente porque también se da en el contexto de una lucha cultural".

Sobre el rol de los clubes y gremios, destacó su función social. "Cuando pasó lo de Bahía Blanca, los que dieron respuesta a la colecta solidaria fueron las sociedades civiles, los clubes, los gremios, los ferroviarios, los camioneros", explicó. Aseguró que las instituciones tienen un papel clave en la contención social, aunque algunos dirigentes no estén a la altura de las circunstancias.

PUBLICIDAD

Finalmente, rechazó la deslegitimación de los sindicatos y cuestionó la narrativa que los presenta como ineficaces o corruptos. "Había logrado tener instituciones es un logro de muchos años de lucha de un montón de argentinos", afirmó, subrayando la importancia del movimiento obrero en la historia política y social del país.

 

PUBLICIDAD
Comentarios
Más de Política
Deuda a cambio de minerales: el peligroso precedente de Ucrania que amenaza a Argentina
El acuerdo entre Estados Unidos y Ucrania marca un cambio en la política de financiamiento internacional, exigiendo el pago de deudas en recursos naturales, como litio y tierras raras. Este modelo podría replicarse en Argentina, cuyo endeudamiento con el FMI ha aumentado. La entrega de recursos pone en riesgo la soberanía económica del país.
Un radical cambio de postura: seis senadores de la UCR salvaron a Milei de la investigación por la estafa cripto
Eduardo Vischi, presidente del bloque de la UCR en el Senado, presentó el proyecto para la creación de una comisión investigadora sobre la estafa que involucró a Milei, pero llamativamente votó en contra después. Mariana Juri, también de la UCR, votó a favor de tratar el tema y a los 10 minutos se opuso al proyecto.
“Te puede traer un quilombo judicial”: el momento de la entrevista de Viale a Milei que fue eliminado por pedido del Gobierno
Un fragmento del mano a mano entre el periodista Jonatan Viale y el Presidente, emitida este lunes en el canal de noticias TN, fue interrumpido con instrucciones de Santiago Caputo. El conductor televisivo debió reformular su pregunta y confesó que tenía apuntadas indicaciones sobre la conversación.
El creador de Libra afirmó que Karina Milei cobró coimas: "Le envío dinero a su hermana y él firma y hace lo que yo quiero"
Chats filtrados revelan que Hayden Davis, creador de la criptomoneda $LIBRA, le pagaba coimas a Karina Milei para tener "controlado" al presidente de la Argentina desde diciembre. "Yo controlo a ese negro", dijo. Davis armó la estrategia para el lanzamiento de $LIBRA que incluía la promoción y tweets de Milei.
El escándalo cripto que salpica a Javier Milei repercute en los medios del mundo
Medios internacionales como The New York Times, El País y El Mundo destacaron el escándalo por el desplome de $LIBRA, criptomoneda promovida por Javier Milei. Criticaron su promoción como "falta de ética" y resaltaron el impacto económico y político de la estafa.
El presidente de la nación Javier Milei lanzó una cripto sospechada de fraude y se expone a una denuncia por estafa
Javier Milei lanzó la criptomoneda Libra. En cinco horas, pasó de valer US$ 5 a US$ 0,5. 9 personas ganaron US$ 87 millones, mientras 44.000 perdieron todo. El presidente había promocionado la iniciativa como un proyecto privado para financiar pymes y emprendimientos. Hay inversores extranjeros afectados. Advierten posibles embargos contra bienes del país.