Agro
31 de Marzo de 2025

El ingeniero agrónomo Javier Souza advierte sobre el impacto ambiental del uso intensivo de agroquímicos

Javier Souza, especialista en agroquímicos y agroecología, alerta sobre el impacto negativo de los agroquímicos en la salud y el ambiente en Argentina. A pesar del crecimiento de la agroecología, el uso de plaguicidas sigue aumentando. Destaca la necesidad de políticas públicas que promuevan un modelo productivo más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

El ingeniero agrónomo Javier Souza advierte sobre el impacto ambiental del uso intensivo de agroquímicos

Desde hace casi 40 años, Javier Souza investiga el impacto del uso de agroquímicos y el crecimiento de la agroecología en Argentina. "Desde el año 90 hasta ahora, la superficie agrícola en Argentina ha aumentado aproximadamente un 160%, mientras que el uso de agroquímicos creció un 1.600%", advierte. Según el especialista, el modelo de producción basado en plaguicidas responde a la necesidad de maximizar ingresos, pero genera graves consecuencias ambientales y sanitarias.

El incremento en la aplicación de plaguicidas responde a múltiples factores. "El cambio climático, la incidencia de enfermedades y la necesidad de obtener altos beneficios económicos han derivado en una mayor dependencia de los agroquímicos", explica Souza. Además, señala que los costos de la tierra y la presión de inversionistas contribuyen a este fenómeno.

Sin embargo, en paralelo, la agroecología también muestra avances en el país. "Vemos un gran crecimiento en producciones extensivas como maíz, trigo y yerba mate, pero también en frutas y hortalizas", sostiene. A pesar de que este modelo productivo aún no alcanza la magnitud del convencional, Souza destaca el interés creciente de productores en métodos que respeten el suelo y respondan a la demanda de un mercado en expansión.

El agua es otro recurso en disputa dentro del modelo agroproductivo. "El agua vale más que el oro", enfatiza Souza. Explica que en provincias como La Rioja y Catamarca la puja por el recurso es cada vez más fuerte. "En muchas zonas nieva menos, lo que reduce la disponibilidad de agua de deshielo", señala. Además, menciona el conflicto entre productores agrícolas y empresas que buscan instalar cultivos de alto consumo hídrico, como el pistacho y la vid.

PUBLICIDAD

La disponibilidad de agua también genera tensiones en áreas periurbanas. "En el conurbano bonaerense, los barrios cerrados compiten con los productores por el acceso al agua", explica Souza. Ante este panorama, sostiene que es necesario planificar su uso y establecer controles para evitar el agotamiento del recurso.

En relación con la salud, Souza subraya los efectos de la exposición a agroquímicos. "No podemos decir que no hay asociación entre los plaguicidas y la salud", afirma. Menciona estudios que vinculan estos productos con enfermedades agudas y crónicas. "El cáncer, las disrupciones endocrinas y las afecciones neurológicas están entre los principales riesgos", advierte.

PUBLICIDAD

En Argentina, existen cerca de 460 principios activos de plaguicidas, que al formularse se transforman en más de 4.000 productos. "No es solo el glifosato, también hay otros como la atrazina, prohibida en Europa, y el paracuat, que sigue en uso", señala Souza. Además, destaca el impacto sobre la biodiversidad. "Los plaguicidas afectan a las abejas, fundamentales para la polinización, y a microorganismos esenciales para la fertilidad del suelo", detalla.

Sobre la posibilidad de reducir el uso de agroquímicos, Souza considera que se están dando pasos en esa dirección. "Cada vez hay más alarmas en el mundo sobre los plaguicidas", comenta. Destaca que existen acuerdos internacionales para restringir las sustancias más peligrosas. "Muchos convenios buscan prohibir estos productos porque afectan la salud socioambiental y no reconocen fronteras", explica.

PUBLICIDAD

En cuanto a las políticas públicas, Souza señala que la agroecología es un eje en la Agenda 2030 de Naciones Unidas. "Se la plantea como una alternativa protectora de la salud y generadora de empleo", indica. Sin embargo, advierte que la implementación de estas estrategias depende de la voluntad política de cada gobierno.

A nivel global, el futuro de la producción agropecuaria parece dirigirse hacia un modelo mixto. "Es probable que convivamos con una agricultura de alta intensidad en plaguicidas en algunas regiones y una tendencia creciente hacia lo ecológico en otras", concluye Souza.

 

Comentarios
Más de Agro
Las inundaciones tendrán impacto en la producción agrícola: qué pasará con la soja, el maíz y el girasol
Las intensas lluvias recientes afectaron la cosecha de cultivos clave como soja, maíz y girasol, provocando retrasos y pérdidas en diversas zonas productivas. Aunque algunos lotes se beneficiaron de la mejora en la humedad del suelo, el exceso de agua dificultó la cosecha, especialmente en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. La proyección de producción de soja se mantiene en 49,6 MTn, mientras que el maíz enfrenta desafíos por el retraso en la cosecha. La incertidumbre persiste por las posibles lluvias futuras.
El INTA evitará despidos tras la decisión de su Comisión Directiva
La Comisión Directiva del INTA aprobó un plan de reestructuración sin despidos masivos, frenando la propuesta del Gobierno que incluía un fuerte ajuste. Se cerrará la EEA AMBA y habrá modificaciones en la estructura del organismo. La Dirección Nacional tendrá 15 días para presentar un plan de reducción de áreas.
El gobierno bajó las retenciones por 6 meses para que el campo le suelte los dólares
Apenas dos días después de cruzar a los gobernadores que le pidieron la medida y asustado por la bronca del campo, el gobierno dio marcha atrás. Las alícuotas de soja bajan al 26%, trigo y cebada al 9,5%. También eliminaron retenciones en economías regionales como algodón, vino y azúcar. La medida busca dólares urgentes.
El campo, motor exportador en una hora crítica, ruega a Milei que le corresponda su amor
El agro atraviesa una nueva sequía que amenaza la cosecha gruesa, mientras los precios internacionales caen y los costos suben. Las retenciones siguen vigentes, pese a las promesas de Milei. Descontento entre los medianos productores de soja y maíz.
El agro en crisis: el campo no encuentra interlocutores en el gobierno a pesar de ser uno de los pilares del voto libertario
Un productor de la Sociedad Rural de Rosario destacó que EE.UU. subsidia su agro por su importancia estratégica en alimentos y combustibles. En contraste, el gobierno argentino desatiende al sector agroexportador, principal fuente de dólares, con falta de inversiones en infraestructura vial y nulo interés en reducir costos.
Los Grobos ahora defaultearon USD 30 millones y temen quiebras masivas en el campo
La empresa comunicó que no podrá cumplir deudas bancarias por USD30 millones y hay pánico entre sus clientes. Productores se concentraron este miércoles en las puertas de la sede de la empresa en la localidad bonaerense de San Miguel del Monte, en reclamo al pago de sus deudas.