El reclamo por Malvinas en cada gobierno argentino desde el retorno a la democracia
Desde 1983, los gobiernos argentinos abordaron la cuestión Malvinas con enfoques opuestos. Mientras algunos reforzaron el reclamo en foros internacionales y tomaron medidas contra la ocupación británica, otros facilitaron acuerdos que beneficiaron a Londres y debilitaron la posición argentina en la disputa por la soberanía del archipiélago.

Desde el retorno de la democracia en 1983, la cuestión de la soberanía sobre las Islas Malvinas ha sido un tema central en la política exterior de Argentina. A lo largo de los distintos gobiernos, cada presidente adoptó estrategias y discursos con enfoques diversos, desde reclamos diplomáticos en foros internacionales hasta intentos de negociación con el Reino Unido. Este recorrido recoge las principales acciones y declaraciones de los mandatarios argentinos en relación con el conflicto, reflejando la continuidad y las diferencias en el tratamiento de la causa Malvinas a lo largo de las décadas.
RAÚL ALFONSÍN (1983-1989)
1984
Discurso de apertura de sesiones del Congreso: "No cejaremos ni por un instante en bregar por la plena recuperación de nuestros derechos sobre las Malvinas, así como sobre las Georgias del Sur y las Sandwich del Sur”. Instaura el 10 de junio como feriado por el “Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos en Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Sector Antártico”.
1987
La Cancillería inicia una demanda al Reino Unido por el hundimiento del A.R.A. General Belgrano como crimen de guerra: 323 de los 649 soldados argentinos caídos murieron en ese hecho.
CARLOS MENEM (1989-1999)
1988
En su gira europea como candidato a la presidencia, propone embargar bienes de la Corona británica.
1989
Declara que se alzaría contra “los piratas del mundo”: “No sé cuánta sangre tendremos que derramar pero nuestro territorio volverá al poder del pueblo argentino".
1990
El canciller, Domingo Cavallo, termina de firmar con el Reino Unido los “Acuerdos de Madrid” (el primero se había firmado en 1989), que sin pasar por el Congreso reanudan las relaciones bilaterales e incluyen acuerdos de pesca e hidrocarburos que el Reino Unido no cumplirá.
1994
El canciller, Guido di Tella, admite que el Gobierno piensa en “comprar” las Malvinas pagándoles cientos de miles de dólares a cada uno de sus habitantes. Con la reforma de la Carta Magna, la cuestión Malvinas adquiere rango constitucional. El Príncipe Andrés visita Buenos Aires. Es la primera visita de un miembro de la Corona desde la Guerra.
FERNANDO DE LA RÚA (1999-2001)
1999
En su primera reunión con el primer ministro británico, Tony Blair, no habla de soberanía ni menciona a las Malvinas por su nombre. Declara: “Tenemos un ámbito de trabajo que es el de las Naciones Unidas y debemos mantenerlo”.
2000
Se establece el feriado del 2 de abril como “Día del veterano de guerra y caído en Malvinas” en reemplazo del feriado del 10 de junio.
2001
Blair visita Misiones y se reúne con De la Rúa para darle su apoyo en medio de la crisis. Es la primera vez que un premier británico visita la Argentina después de la Guerra. No hablan de las islas.
EDUARDO DUHALDE (2002-2003)
2002
El 2 de abril declara: “Vamos a recuperar las Islas Malvinas (...) no con guerras, sino con fe, paciencia y perseverancia, con solidaridad y con el apoyo de todas las naciones hermanas”.
NÉSTOR KIRCHNER (2003-2007)
2003
Discurso de asunción: “Venimos desde el sur de la Patria, de la tierra de la cultura malvinera y de los hielos continentales y sostendremos inclaudicablemente nuestro reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas". Ante el Comité de Descolonización de la ONU, el canciller Rafael Bielsa dice que la soberanía es un objetivo "irrenunciable del pueblo argentino y una política de Estado continuada por el nuevo gobierno". En su primera reunión con el primer ministro británico, Tony Blair, Kirchner no obedece el pedido de no hablar de Malvinas y plantea dialogar sobre la soberanía. Es la primera vez que un presidente argentino plantea esto en suelo inglés. En su primer discurso en la ONU, Kirchner reclama por la resolución pacífica del conflicto.
2005
El Gobierno denuncia al Reino Unido por incumplimiento de los acuerdos de colaboración en pesca e hidrocarburos del gobierno de Menem.
CRISTINA FERNÁNDEZ (2007-2015)
2007
Discurso de asunción: “Quiero reafirmar una vez más nuestro reclamo irrenunciable e indeclinable a la soberanía sobre las Islas Malvinas, y llamamos al país ocupante, que luce como adelantado y respetuoso en todos los foros internacionales, a reconocer que existe una situación de neocolonialismo, por lo que es preciso cumplir con todos los mandatos de las Naciones Unidas”.
2008
El canciller, Jorge Taiana, considera de "disposición ilícita y unilateral" otorgar licencias pesqueras por 25 años en los espacios marítimos de las Malvinas y pide a la UE el reconocimiento de la existencia de la disputa de soberanía. Argentina consigue el apoyo de la UNASUR por la defensa de la soberanía argentina en Malvinas.
2009
El 2 de abril, CFK encabeza junto a excombatientes un acto de reafirmación de la soberanía en la embajada en Londres. Se presenta ante la Convención del Mar de la ONU la nueva limitación de la plataforma continental argentina.
2010
CFK presenta una nota formal a la embajadora británica rechazando los ejercicios militares con lanzamientos de misiles en el área de las islas. CFK califica al Reino Unido como “una burda potencia colonial en decadencia” luego de que el primer ministro, David Cameron, expresó que “mientras quieran ser territorio soberano británico lo seguirán siendo, punto final de la historia”.
2011
La causa por la soberanía argentina de Malvinas recibe un histórico apoyo de todos los países de la CELAC. El apoyo solidario incluye a países con pasado colonial británico. En Tierra del Fuego se promulga la ley “Gaucho Rivero”, que prohíbe la permanencia, amarre o abastecimiento de buques británicos o afines que hayan operado en Malvinas sin autorización Se inicia así un bloqueo a la economía colonial británica en el Atlántico Sur que va a tener alcance continental.
2012
CFK ordena la desclasificación del “Informe Rattenbach”, archivado desde la dictadura militar. El informe analiza las responsabilidades militares y civiles de la planificación, desarrollo y desenlace de la Guerra de Malvinas.
MAURICIO MACRI (2015-2019)
Es el primer y único presidente que en su discurso de asunción no hace referencia a Malvinas.
2016
Se reúne con el primer ministro, David Cameron. Al salir, declara: “Fue una muy linda reunión”. La Cancillería suscribe con el Reino Unido el acuerdo conocido como “Foradori-Duncan”, que busca remover “todos los obstáculos que limiten el crecimiento económico y el desarrollo sustentable de las Islas Malvinas”. El acuerdo no es ratificado por el Congreso. Tras casi 30 años de reclamo, la cancillería a cargo de Susana Malcorra desiste de la demanda por crimen de guerra del hundimiento del ARA General Belgrano. 2018 Macri se reúne con la primera ministra, Theresa May, en una bilateral dentro del G20, en Costa Salguero. Es el primer encuentro con un premier británico en Buenos Aires desde la guerra. No hay referencias al reclamo de soberanía. May le agradece a Macri el segundo vuelo que unirá el continente y las Islas. 2019 El Gobierno autoriza una ruta aérea de carga entre Brasil y las islas con el objeto de asistir y abastecer a la base militar de Monte Agradable. Se adjudican licencias de exploración off-shore de hidrocarburos a empresas de capitales británicos.
ALBERTO FERNÁNDEZ (2019-2023)
2020
Inicio de sesiones legislativas: “No hay más lugar para el colonialismo en el siglo XXI”.
2021
Luego de que Reino Unido admite que sus buques portaron armamento nuclear durante la Guerra, el Gobierno exige un pedido de disculpas.
2022
El canciller, Santiago Cafiero, solicitó al Reino Unido que informe sobre el transporte de armas nucleares durante el conflicto del Atlántico Sur.
JAVIER MILEI (2023-)
El jefe del Estado reiteró el "reclamo inclaudicable" de la soberanía en el archipiélago y ratificó su compromiso para "agotar todos los recursos diplomáticos" en busca de recuperar el territorio ocupado por Inglaterra. A su vez, propuso sobre la población actual: "Buscamos ser una potencia, al punto de que ellos prefieran ser argentinos y que no haga falta usar la disuasion o convencimiento para lograrlo".
Javier Milei elogió a la exprimera ministra británica conservadora Margaret Thatcher, quien gobernaba el Reino Unido durante la Guerra de Malvinas y ordenó el hundimiento fuera del área de exclusión del crucero General Belgrano, en cuyo naufragio murieron 323 soldados argentinos. "Ella fue brillante", dijo el Presidente, que también justificó la visita del canciller británico, David Cameron, a las islas.