Actualidad
2 de Abril de 2025

Las 17 veteranas de Malvinas que participaron en la guerra de 1982

El Estado argentino reconoció en 2012 a 17 mujeres como veteranas de guerra por su labor en Malvinas. Sirvieron como enfermeras, instrumentadoras quirúrgicas, radiooperadoras y personal de apoyo en zonas de combate.

Las 17 veteranas de Malvinas que participaron en la guerra de 1982

Un total de 17 mujeres son veteranas de guerra por haber participado de la guerra de Malvinas durante 1982. Desde las zonas de conflictos, donde a metros de ellas explotaban bombas, ocuparon el rol de enfermeras, instrumentadoras quirúrgicas, comisarias a bordo y radio operadoras. Sus presencias fueron clave, ya que asistieron a los soldados heridos, se encargaron de tareas administrativas y auxiliaron a los militares.

Estas mujeres, que pertenecían al personal de salud y a las Fuerzas Armadas, fueron protagonistas y testigos de un capítulo triste en la historia argentina. Sin embargo, al finalizar la guerra y como consecuencia del proceso de desmalvinización, sus roles fueron invisibilizados, arrastrándolas a guardar silencio durante dos décadas.

Con el final de la guerra y la vuelta al continente argentino, las Juntas Militares les hicieron firmar un acuerdo de confidencialidad para no hablar sobre lo que habían presenciado en sus puestos. Lo mismo ocurrió con los soldados. Y el silencio causó angustia, dolor, estrés postraumático, enfermedades relacionadas a dicha patología y la imposibilidad de superar los traumas de posguerra.

Recién con la primera presidencia de Carlos Menem, casi diez años después del inicio del conflicto por la soberanía de las Islas Malvinas, estas mujeres fueron reconocidas por el Estado argentino como veteranas de guerra. En 2012, cuando se cumplieron 30 años de la guerra, el Congreso Nacional las reconoció como exveteranas.

La condecoración se dio en un contexto donde el movimiento feminista crecía a gran escala dentro de la sociedad argentina, por lo que después de reconocimiento hubo un gran interés de los medios de comunicación en buscarlas para contar sus historias. De todas formas, a 40 años de la guerra, muchas de ellas siguen sin querer dar su testimonio.

Las exveteranas

17 mujeres argentinas son consideradas veteranas de guerra por haber estado dentro de las zonas de conflicto, en medio de la guerra de Malvinas entre Argentina y el Reino Unido. Ellas son:

Marta Beatriz Giménez, Graciela Liliana Gerónimo, Mariana Florinda Soneira, Marcia Noemí Marchesotti, Olga Graciela Cáceres, Doris Renee West, Susana Mazza, Silvia Barrera, María Marta Lemme, Norma Etel Navarro, María Cecilia Ricchieri, María Angélica Sendes, María Liliana Colino, Maureen Dolan, Silvia Storey y Cristina María Cormack y Alicia Reynoso. 

Comentarios
Más de Actualidad
2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: cronología del conflicto que marcó al país
El 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, se reafirma el reclamo de soberanía sobre las islas y se honra a quienes lucharon en 1982. La fecha recuerda el sacrificio de los combatientes y mantiene viva la memoria de una causa profundamente arraigada en el pueblo argentino.
Malvinas: vigencia geopolítica a 43 años de la guerra
Argentina mantiene su legítimo reclamo sobre la soberanía de las Islas Malvinas, usurpadas por el Reino Unido desde 1833. La disputa no solo es territorial, sino también geopolítica y económica, vinculada a la explotación de recursos en el Atlántico Sur.
El reclamo por Malvinas en cada gobierno argentino desde el retorno a la democracia
Desde 1983, los gobiernos argentinos abordaron la cuestión Malvinas con enfoques opuestos. Mientras algunos reforzaron el reclamo en foros internacionales y tomaron medidas contra la ocupación británica, otros facilitaron acuerdos que beneficiaron a Londres y debilitaron la posición argentina en la disputa por la soberanía del archipiélago.
La situación actual de las Islas del Atlántico Sur y la Antártida Argentina
En un contexto de creciente competencia por recursos estratégicos en el Atlántico Sur y la Antártida, Argentina enfrenta desafíos geopolíticos: aumento de la explotación petrolera en Malvinas, avances de Chile en la Antártida, pesca ilegal en su mar y posibles acuerdos controvertidos con empresas extranjeras en la Patagonia.
Javier Milei ordenó vaciar Vialidad Nacional e interrumpir todas las obras y el mantenimiento de rutas y caminos
Mientras Bahía Blanca enfrenta una tragedia histórica con víctimas y daños millonarios, el presidente Javier Milei decidió suspender todas las obras viales y vaciar Vialidad Nacional como parte de su ajuste económico. Esta medida dejará las rutas en deterioro, sin mantenimiento y sin recursos para repararlas, especialmente en áreas clave como Bahía Blanca y Santa Fe.
Un 27 de febrero de 1812: el primer izamiento de la bandera argentina
El 27 de febrero de 1812, Belgrano presentó la bandera en Rosario, durante la Guerra de Independencia, como símbolo de la lucha por la libertad. Con los colores celeste y blanco, fue adoptada oficialmente el 20 de julio de 1816 y se honra cada 20 de junio, fecha de su fallecimiento, como Día de la Bandera.