Las 5 mejores islas de la provincia de Buenos Aires para hacer turismo y conectar con la naturaleza
Hablar de turismo de islas en Argentina parece toda una utopía, aún así hay algunos territorios que, aunque pequeños, están rodeados completamente por agua y cautivan con la posibilidad de experimentar un día de relax y conexión con la naturaleza.
La provincia de Buenos Aires ofrece al turismo un sinfín de paisajes dignos tanto de cualquier estilo de aventura e ideal para cada tipo de viajero como momentos de distensión y descanso se presentan durante un fin de semana o jornada no laborable.
Playas, sierras, praderas, cascadas, lagunas, ríos y hasta islas conforman el espectro turístico bonaerense ideal para descubrir cada kilómetro de ruta. En este artículo compartimos cuáles son las 5 mejores islas locales para hacer turismo y conectarse con la naturaleza.
Isla Maciel: circuito “El Puente y sus dos orillas”
Se trata de un recorrido cultural, turístico y ambiental que contempla el cruce por el Puente Nicolás Avellaneda y el recorrido por Isla Maciel.
El circuito turístico ambiental “El Puente y sus dos Orillas” ofrece un recorrido histórico-patrimonial por la cuenca baja del Riachuelo, uniendo a través del Puente Nicolás Avellaneda los barrios de La Boca e Isla Maciel.
La visita incluye el cruce del río a través del antiguo Transbordador o por la pasarela del Puente Avellaneda Nuevo, así como una serie de recorridos a lo largo de los barrios y sus costaneras.
¿Cómo llegar a la Isla Maciel? Esta isla se encuentra ubicada a la vera del Riachuelo, frente a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y unida por el Puente Nicolás Avellaneda y el puente transportador Nicolás Avellaneda. La actividad es libre y gratuita, con salidas todos los sábados a las 10:00 y 11:30 horas desde las Estaciones de Promoción e Interpretación Ambiental: por un lado, Pedro de Mendoza y Martín Rodríguez en La Boca; y Carlos Pellegrini y Montaña en Isla Maciel.
Isla Martín García
Es de las islas más nombradas en materia de escapadas turísticas dentro de la provincia de Buenos Aires: la isla Martín García, en medio del Río de la Plata, alberga un fragmento de la historia de nuestro país, tanto así que desde hace unos meses -precisamente desde marzo de 2023- es distinguido como un Sitio de Memoria.
De acuerdo al relato oficial, en la Isla Martín García funcionó un campo de concentración indígena como parte del “Proceso de Organización Nacional”, llevado a cabo por el Estado argentino entre los años 1870-1890. Hoy es un tesoro natural que destaca por sus visitas guiadas en calles y senderos, recorriendo los mayores puntos de interés como el antiguo presidio, la iglesia, el cementerio y la panadería donde se comercializa el famoso pan dulce de la Isla.
¿Cómo llegar a la Isla Martín García? La isla Martín García se encuentra a unos 60 km de la Ciudad de Buenos Aires, en la desembocadura del río Uruguay sobre el Río de la Plata. Se accede a ella tras 2 horas de navegación desde el Puerto de Tigre en Buenos Aires.
Isla Paulino
La isla Paulino se caracteriza por un monte casero, su amplia playa sobre el Río de La Plata y las quintas de frutas y hortalizas. Es un atractivo natural convocante, especialmente durante el verano.
Con aproximadamente 5 km de largo por 3 km de ancho, la Isla Paulino se puede recorrer por medio de diferentes senderos recreativos entre la frondosa vegetación y las quintas que se encuentran alrededor.
Los primeros pobladores que levantaron sus casas y quintas fueron principalmente inmigrantes de origen italiano: en la década del 50, este lugar era una zona importante en la producción de uvas chinches y elaboración de vino (hoy en día conocido como el famoso Vino de La Costa).
[caption id="" align="alignnone" width="768"] Para llegar a Isla Paulino es necesario tomar una navegación de al menos unos 20 minutos por el Río Santiago.[/caption]
¿Cómo llegar a Isla Paulino? Ubicada en la costa del Río de la Plata, para llegar a Isla Paulino es necesario tomar una navegación de al menos unos 20 minutos por el Río Santiago, famoso por su gran astillero. La forma más fácil es por medio de la lancha colectiva que parte desde el embarcadero que queda al lado del Club Náutico Ciudad de Berisso (Calle Genova 5003). Para llegar hasta este punto desde la estación de tren de La Plata, se debe tomar el colectivo correspondiente a la línea 202 o 214.
Islas del Tigre
Esta ubicación está compuesta por más de 5.000 islas, creadas por la acumulación de sedimentos que el río Paraná arrastra desde su cuenca superior hasta su desembocadura en el Río de la Plata.
[caption id="" align="alignnone" width="768"] 5.000 islas componen las islas del Tigre.[/caption]
Cada una de ellas son recorridas por unos 350 canales y pequeños ríos, dando así forma a una ubicación -como lo es Tigre- que se destaca por un mix entre su agradable estilo de vida isleña del Delta del río Paraná y las costumbres citadinas que, pareciera, se encuentran cada vez más presentes en la zona gracias a la conexión directa entre ambos paisajes de naturaleza y entorno urbano.
Se trata del único delta de agua dulce y uno de los cinco más extensos del planeta, ofreciendo una experiencia inédita para disfrutar de la naturaleza y las actividades al aire libre: este lugar natural se encuentra rodeado de casonas coloniales convertidas en pintorescos restaurantes e imponentes clubes. de remo que invitan a experimentar la estancia al aire libre y en cercanía al mar.
Si estás interesado en conocer una de las mejores islas de la provincia de Buenos Aires, navegar por sus ríos y arroyos, disfrutar de la exuberante vegetación, apreciar las construcciones isleñas, aventurarse en la naturaleza y practicar deportes acuáticos son apenas algunas de las actividades que esta geografía particular ofrece.
¿Cómo llegar a las Islas del Tigre? El principal punto de acceso es la terminal fluvial de Tigre, donde se encuentran gran cantidad de lanchas típicas de madera que realizan los circuitos entre las diferentes islas y pequeñas poblaciones del Delta. ¿Sabías que, además, desde este lugar se prestan servicios a la isla Martín García oa la ciudad uruguaya de Carmelo?
Isla de Puán
Con unas 45 hectáreas de extensión, la Isla de Puán, declarada reserva natural y cultural de usos múltiples, está situada en el centro de la laguna homónima. La laguna en sí es de gran valor local por la pesca del pejerrey y por oficiar como sede de diferentes eventos relevantes a nivel nacional, por lo que la isla que emerge de ella también ha logrado destacarse como un atractivo local imperdible.
La Isla de Puán ofrece visitas guiadas a cargo de personal especializado, siendo una de las actividades más recomendadas la caminata por senderos demarcados que incluyen interpretación de la flora y fauna dominante.
Según registro, más de cien especies de flora autóctona rodean la casa de Rómulo Franco, quien fuera la primera autoridad del partido de Puán en el año 1886. En la isla también se luce un importante mirador desde donde se pueden disfrutar de vistas icónicas de la laguna, el balneario y la localidad.
[caption id="" align="alignnone" width="768"] A diferencia de las otras propuestas turísticas, la Isla de Puán se encuentra ubicada en el centro de la laguna homónima.[/caption]
¿Cómo llegar a la Isla de Puán? Para llegar a Puán desde Buenos Aires son alrededor de 579 km por Acceso Oeste hasta Luján y continuando camino por Ruta 5 hasta Trenque Lauquen, Ruta 33 hasta Pigüé y finalmente Ruta 67.
Fuente: Meteored
Ver más ActualidadViajar
Los huevos que aparecen en las playas bonaerenses contienen embriones de Pachycymbiola brasiliana, un caracol marino. Arrastrados por cambios en mareas y vientos, pocos sobreviven al pisoteo y la desecación. Esta especie cumple un rol clave en el ecosistema, proporcionando refugio para diversas formas de vida marina.
La subsecretaría de Turismo de Tornquist compartió datos preliminares de alojamiento en la comarca serrana durante la primera quincena de enero 2025. Los principales atractivos incluyen actividades en la naturaleza, trekking y visitas a sitios como el Cerro Tres Picos.
La costa atlántica argentina enfrenta una doble erosión: turística y natural. La temporada alta 2025 arrancó con menor ocupación debido a costos elevados y el éxodo hacia Brasil y Uruguay. Además, la erosión costera afecta hasta 7 metros anuales en zonas como Mar Chiquita, agravada por el cambio climático y la intervención humana.
El turismo, aunque considerado moderno, tiene raíces antiguas, desde la caza y las peregrinaciones. A lo largo de la historia, el transporte, como el tren y el avión, ha democratizado los viajes. En Argentina, el turismo social y sindical permitió el acceso a vacaciones para las clases trabajadoras, impulsado por el gobierno de Perón.
La provincia cuenta con una gran cantidad de bodegas en su territorio que ofrecen degustaciones y propuestas de enoturismo. Las bodegas de Médanos y Saldungaray, en el sudoeste bonaerense, se distinguen por sus condiciones únicas. Médanos produce vinos con uvas cultivadas en suelos arenosos cercanos al mar, aportando frescura y mineralidad, mientras que Saldungaray combina el clima serrano con técnicas tradicionales para crear vinos de gran carácter.
En lo que va de 2025, en siniestros viales ya murieron cinco niños menores de 10 años, y otro permanece internado grave. Según el Ministerio de Transporte de la provincia, cada uno de los siniestros ocurrió por imprudencia del conductor seguido de un despiste fatal.