Ciencia y Tecnología
30 de Mayo de 2024

Volver a los “dumbphones”: la nueva tendencia para desconectar del universo digital

Frente a un mundo donde la tecnología gobierna, jóvenes y empresas optan por utilizar los teléfonos básicos que fueron furor en los noventa y dejar a un lado los smartphones.

Volver a los “dumbphones”: la nueva tendencia para desconectar del universo digital

Al despertar, las personas miran la pantalla del celular para apagar la alarma. Luego, scrollean en las distintas redes sociales para ver qué novedades hay, desayunan mientras contestan mails y WhatsApps, revisan otras notificaciones, escuchan música, hacen transacciones bancarias y miran un video en silencio. Así como tiene ventajas, diversos estudios han demostrado que la hiperconectividad trae problemas físicos y psicológicos como ansiedad, depresión y falta de concentración. Para desconectar del exceso de estímulo del mundo digital, muchas personas eligen dejar a un lado los smartphones (teléfonos inteligentes) y volver a aquellos que fueron furor en los noventa: los dumbphones o teléfonos “tontos”. En este artículo, la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ describe las distintas experiencias.

El agotamiento mental que generan los smartphones a veces escala a problemas mayores, como el FOMO (Fear of Missing Out) que es el miedo de perderse algo, o a la nomofobia, que es la ansiedad extrema de carácter irracional que se origina cuando una persona permanece mucho tiempo sin poder usar su teléfono celular. En búsqueda de escapar de este cansancio mental, de trastornos de la era moderna o mismo la intención de los padres por evitar que sus hijos accedan muy temprano a un teléfono, muchas personas regresaron a los celulares básicos desplegables, con o sin tapa, con teclado o los primeros táctiles.

Sin internet, cumplen las funciones simples por las que fueron creados: permiten llamar, mandar y recibir mensajes, tener algún juego, poner alarmas y no mucho más. Además, presentan ventajas como su tamaño más pequeño y una batería más duradera.

Así, por ejemplo, en el sitio web Reddit existe la comunidad “Dumbphones” formada por 55 mil miembros, en donde se intercambian reseñas, opiniones y experiencias acerca de celulares básicos o inteligentes. En la descripción, señalan: “¡Únete a la revolución y disfruta de una vida sencilla!”. Incluso, están quienes quieren desconectar de tanta tecnología pero buscan dumbphones donde puedan instalar aplicaciones que les resultan útiles como WhatsApp y Spotify.

PUBLICIDAD

De la misma manera, algunos usuarios utilizan Youtube o redes sociales como Tik Tok para mostrar (como si de una reliquia se tratara) los viejos dispositivos con las funciones simples que traían. Es el caso del youtuber Jose Briones que analiza y compara distintos teléfonos e, incluso, registró en videos su experiencia de vivir cuatro días sin internet. También, adolescentes de Nueva York fundaron el Luddite Club, cuyo único requisito es reunirse sin teléfonos inteligentes en la mano y aprovechar ese tiempo para hacer otras actividades como leer, dibujar o algo tan básico como hablar cara a cara.

Esto no queda solo en experiencias personales sino que también algunas compañías, como Punkt, desarrollan teléfonos minimalistas, es decir, con las funciones esenciales de un celular. Desde la empresa, sostienen que la tendencia a agregar cada vez más funciones a los productos tecnológicos hace que la sociedad pase más tiempo mirando una pantalla y se pierde la oportunidad de ver a su alrededor e involucrarse con la vida.

PUBLICIDAD

La práctica de volver a lo simple y esencial en un mundo dominado por la tecnología cobra más fuerza si se tiene en cuenta que ya en 2017 la Unión Internacional de Telecomunicaciones advirtió que había más abonos a teléfonos celulares (7.700 millones) que personas en el planeta (7.400). Asimismo, un informe reciente de la ONU declara que el 67 por ciento de la población mundial tiene acceso a internet.

Además de volver a los viejos teléfonos, existen otras tendencias que apuntan a la desintoxicación digital. Por ejemplo, algunas personas eligen poner restricciones de tiempo a las apps o redes sociales, llevan un registro de la cantidad de veces al día que desbloquean sus teléfonos, ponen a determinado horario la pantalla en blanco y negro, o lo apartan o apagan a la noche. Igualmente, también regresó el uso de las cámaras digitales y de relojes analógicos que permiten reemplazar a los celulares inteligentes al momento de sacar fotos y poner alarmas.

PUBLICIDAD

 

 

Fuente: Agencia de Noticias Científicas

 

Ver más Ciencia y Tecnología

TEMAS RELACIONADOS
CienciaTecnología
Comentarios
Más de Ciencia y Tecnología
El desafío extremo de la Antártida: a 25 años de la Segunda Expedición Argentina al Polo Sur
En el año 2000, un grupo de argentinos miembros del Ejército logró llegar al Polo Sur en motos de nieve, un desafío sin precedentes. Enfrentaron grietas, tormentas y temperaturas de -54 °C durante 39 días, recorriendo 1.500 kilómetros. Fue la primera expedición mundial en motos de nieve a esa región.
Ilusión Artificial: cómo las IA manipulan la confianza del usuario
Las inteligencias artificiales (IA) como ChatGPT se han integrado rápidamente en nuestras vidas, prometiendo respuestas rápidas, precisas y personalizadas. Sin embargo, detrás de esta aparente perfección se esconde un problema preocupante: la creación de una falsa ilusión de precisión.
El regreso triunfal de los blogs frente al vale todo de las redes
Las recientes transformaciones en redes sociales, como el fin de la verificación de datos y el auge de desinformación, están impulsando el regreso de blogs y newsletters como alternativas. Expertos abogan por un espacio donde la información prevalezca sobre la interacción superficial de plataformas como Instagram y X.
Fuegos artificiales: un espectáculo con más de dos mil años de historia 
Los fuegos artificiales nacieron en China hace más de dos mil años y se usaron inicialmente en rituales. Aunque siguen siendo populares, su uso descontrolado genera riesgos ambientales, molestias a personas y animales. Provincias como Neuquén y Río Negro ya legislan para limitar su empleo.
Por qué la gente odia escuchar su propia voz
Un momento que muchos experimentaron es escuchar su propia voz grabada y sentir un rechazo inmediato. Este fenómeno es muy común, sobre todo en la actualidad, con las redes sociales. Aunque parezca raro, tiene una explicación científica sencilla pero fascinante.
Redes sociales y salud mental: cada vez más países limitan su acceso a niños y adolescentes
Australia y Colombia fueron los últimos en presentar proyectos de Ley. Un estudio advierte que más de la mitad de los menores considera peligrosa o muy peligrosa a las plataformas.