Ciencia y Tecnología
26 de Diciembre de 2024

Fuegos artificiales: un espectáculo con más de dos mil años de historia 

Los fuegos artificiales nacieron en China hace más de dos mil años y se usaron inicialmente en rituales. Aunque siguen siendo populares, su uso descontrolado genera riesgos ambientales, molestias a personas y animales. Provincias como Neuquén y Río Negro ya legislan para limitar su empleo.

Fuegos artificiales: un espectáculo con más de dos mil años de historia 

El origen de los fuegos artificiales se remonta a la antigua China, alrededor del siglo II a.C. Se cree que su descubrimiento fue accidental, cuando se arrojaron cañas de bambú al fuego, provocando explosiones por la acumulación de aire caliente dentro de las cañas. Este fenómeno llamó la atención de los alquimistas, quienes posteriormente experimentaron con una mezcla de salitre, azufre y carbón, dando lugar a la creación de la pólvora.

Inicialmente, los fuegos artificiales eran utilizados en rituales para ahuyentar malos espíritus y atraer buena fortuna. Con el paso de los siglos, esta invención fue llevada a Oriente Medio y Europa a través de las rutas comerciales. En Italia, durante el Renacimiento, se perfeccionaron las técnicas, añadiendo metales y compuestos químicos que producían colores vibrantes al arder.

Su uso se popularizó en celebraciones reales y festividades religiosas, ganando reconocimiento como un símbolo de alegría colectiva. Hoy en día, los fuegos artificiales combinan conocimientos ancestrales con avances tecnológicos, ofreciendo espectáculos cada vez más complejos en festivales, eventos culturales y conmemoraciones alrededor del mundo.

Cuidados y leyes para limitar su uso

No hay que olvidar, de cualquier manera, que representan un riesgo si son utilizados sin cuidado. Más allá de las posibles quemaduras, el ruido excesivo produce efectos indeseables en mascotas y personas con trastorno del espectro autista o TEA. Además, también suponen un riesgo para el ambiente ya que su uso excesivo libera partículas contaminantes y dióxido de carbono a la atmósfera.

En este marco, diversas zonas del país legislaron al respecto. En Neuquén, la Ley 2.833 prohíbe en todo el territorio de la provincia la utilización, tenencia, acopio, exhibición, fabricación y expendio al público de pirotecnia. En Rio Negro, la prohibición alcanza solo a la pirotecnia audible y en Jujuy existen multas para aquellas personas que utilicen fuegos artificiales con sonidos elevados. En otras provincias, como Córdoba, cada municipio regula el uso como quiere.

Con una larga historia que lleva más de dos milenios, los fuegos artificiales y la pirotecnia entretienen y llaman la atención de jóvenes y adultos. Utilizarlos con cuidado es fundamental para pasar las fiestas sin problemas.

 

 

Fuente: agencia.unq.edu.ar

PUBLICIDAD
Comentarios
Más de Ciencia y Tecnología
El desafío extremo de la Antártida: a 25 años de la Segunda Expedición Argentina al Polo Sur
En el año 2000, un grupo de argentinos miembros del Ejército logró llegar al Polo Sur en motos de nieve, un desafío sin precedentes. Enfrentaron grietas, tormentas y temperaturas de -54 °C durante 39 días, recorriendo 1.500 kilómetros. Fue la primera expedición mundial en motos de nieve a esa región.
Ilusión Artificial: cómo las IA manipulan la confianza del usuario
Las inteligencias artificiales (IA) como ChatGPT se han integrado rápidamente en nuestras vidas, prometiendo respuestas rápidas, precisas y personalizadas. Sin embargo, detrás de esta aparente perfección se esconde un problema preocupante: la creación de una falsa ilusión de precisión.
El regreso triunfal de los blogs frente al vale todo de las redes
Las recientes transformaciones en redes sociales, como el fin de la verificación de datos y el auge de desinformación, están impulsando el regreso de blogs y newsletters como alternativas. Expertos abogan por un espacio donde la información prevalezca sobre la interacción superficial de plataformas como Instagram y X.
Por qué la gente odia escuchar su propia voz
Un momento que muchos experimentaron es escuchar su propia voz grabada y sentir un rechazo inmediato. Este fenómeno es muy común, sobre todo en la actualidad, con las redes sociales. Aunque parezca raro, tiene una explicación científica sencilla pero fascinante.
Redes sociales y salud mental: cada vez más países limitan su acceso a niños y adolescentes
Australia y Colombia fueron los últimos en presentar proyectos de Ley. Un estudio advierte que más de la mitad de los menores considera peligrosa o muy peligrosa a las plataformas.
¿Cómo ven los perros? Un estudio revela cómo los perros procesan visualmente el movimiento y el entorno
Un estudio de neurocientíficos de la Universidad de Emory (Hungría) revela cómo los perros perciben el mundo visualmente. Tienden a enfocarse en movimientos, como olfatear o jugar, más que en identidades visuales. Su visión, adaptada a su rol histórico de cazadores, prioriza el movimiento sobre los detalles y presenta una percepción cromática limitada.