Actualidad
3 de Febrero de 2025

En 2024, el Gobierno recortó un 44% del presupuesto nacional destinado a prevenir y combatir incendios

Los fondos nacionales destinados al manejo del fuego sufrieron una caída real del 44% durante el primer semestre del año. Según el Servicio Nacional de Manejo del Fuego, de enero a julio de 2024 se registraron 1425 incendios forestales, lo que implicó un aumento de 115% respecto al mismo periodo de 2023. El Gobierno redujo considerablemente las horas de vuelo previstas para prevenirlos y combatirlos, lo que dificulta el trabajo de bomberos y rescatistas.

En 2024, el Gobierno recortó un 44% del presupuesto nacional destinado a prevenir y combatir incendios

Según el Servicio Nacional de Manejo del Fuego, de enero a julio se registraron 1425 incendios forestales, 764 más que en el mismo periodo de 2023. Pero el presupuesto nacional destinado a prevenir y combatir incendios es un 43,8% menor al de 2023. Eso se tradujo, por ejemplo, en una importante reducción de la cantidad de horas de vuelo previstas para estas tareas.

“A junio de 2024 el presupuesto asignado a las partidas de Manejo del Fuego y Servicio Nacional de Manejo del Fuego fueron de $13.753 millones, mientras que en el mismo período del 2023 era de $6.424 millones. Esto, en un contexto de inflación, da una caída real del 43,8%”, explicó a PERFIL Guillermina French, investigadora de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), y una de las colaboradoras en la elaboración del informe “Agudizar el extractivismo: el ajuste sobre el ambiente en un marco de reformas estructurales del Estado”, en donde se realiza un monitoreo de los recursos destinados al área ambiental. En este documento señalan además que, si se tiene en cuenta la inflación prevista, la caída en estas partidas podría alcanzar el 57,6% para fin de año.

Otro dato que se desprende de este estudio es que la ejecución de los recursos destinados al manejo del fuego fue del 26,7% durante el primer semestre. “Si se compara con el mismo período de los años anteriores, este volumen se encuentra muy lejos del 45%, 70% y 78% ejecutado en 2021, 2022 y 2023, respectivamente”.

La caída en el presupuesto nacional impacta directamente sobre las actividades de prevención y combate de los incendios. Según FARN, en el proyecto de ley del presupuesto 2024, que fue presentado en 2023, se habían estimado 5100 horas de vuelo para la prevención y lucha contra el fuego. Sin embargo, en respuesta a un pedido de informe que realizaron desde la Fundación, se les informó que estas horas de vuelo se redujeron a 3100. “Esta diferencia, nos explicaron, se debe a un cambio en previsiones meteorológicas que contemplan que en 2024 habrá más lluvias y estiman que tendrán influencia para disminuir los incendios. Lo que no sabemos es cuánto se tienen en cuenta los incendios provocados por acciones de las personas, que, según el antiguo ministerio de Ambiente y Desarrollos Sostenible, son responsables del 95%”, destacó French.

PUBLICIDAD

En el último informe mensual del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), publicado en agosto, se prevé para los próximos meses “un incremento de las condiciones de peligro sobre el centro y norte del país, lo que estará asociado a la elevada disponibilidad de combustibles finos, medios y gruesos para arder y a la probabilidad de registrar, durante el trimestre, temperaturas por sobre el promedio y lluvias deficitarias”.

Según la página web de este organismo, el SNMF es responsable de coordinar al Sistema Federal de Manejo del Fuego, “un sistema conformado por el propio SNMF, la Administración de Parques Nacionales, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y que está a cargo de las acciones de manejo del fuego en todo el país”. Las funciones van desde la prevención y el combate hasta la evaluación de daños y restauración.

PUBLICIDAD

El SNMF cuenta con diferentes fuentes de financiamiento: fondos del fideicomiso, la Superintendencia de Seguros de la Nación y los aportes del Tesoro Nacional.

“El Tesoro Nacional aporta una parte de los fondos para el SNMF, y otra parte muy importante proviene de los aportes de aquellas personas que pagan seguros. En este contexto inflacionario, las actualizaciones previstas para lo que resta del año vendrían únicamente de la recaudación de los seguros”, detalló French.

PUBLICIDAD

“La Superintendencia de Seguros de la Nación es la que mayor cantidad de aportes realiza a esta área. En segundo lugar están los aportes del Tesoro Nacional”, informaron desde FARN. La reducción del financiamiento directo por parte del gobierno nacional es “evidencia de lo relegado que queda el SNMF en las políticas públicas”, ya que “lo deja en manos de las personas que contribuyen a través del pago de seguros”.

Para el final de agosto, tanto en Manejo del Fuego como en el Servicio Nacional de Manejo del Fuego, las ejecuciones en el presupuesto no llegan al 40%. En el primero de estos casos el presupuesto inicial de 2024 pasó de $1512,8 millones a $2.138,2 millones vigentes, de los cuales solo se ejecutó el 30%. En el segundo de estos casos el presupuesto no se modificó: los $12 mil millones previstos se mantienen en el presupuesto vigente, y, para el noveno mes del año, la ejecución es del 39%.

La investigadora destacó la necesidad de que las políticas de manejo del fuego tengan “un componente muy importante en materia de prevención. Se le deben asignar fondos para poder llevarlas a cabo, pero también deben ser ejecutadas, y para esto se necesita decisión política”.

A futuro preocupa también el financiamiento del SNMF a través de los fondos del fideicomiso. “No podemos dejar de mencionar que el artículo 5 de la ley Bases faculta al Poder Ejecutivo nacional a modificar, transformar, unificar, disolver o liquidar los fondos fiduciarios públicos, poniendo en riesgo de cierre al fondo fiduciario del SNMF, que aporta una cuarta parte de los fondos”, señalan desde FARN.

“La mirada fiscal del gobierno actual, en donde el superávit es la única prioridad, se traduce en el desfinanciamiento de políticas públicas y, en este caso, se apunta al cierre de fondos fiduciarios que mantienen en funcionamiento partidas presupuestarias muy importantes para la protección del ambiente”, afirmaron.

En el informe concluyen que, “con tan solo el 3% del superávit generado en el primer semestre, se podrían haber sostenido los montos en términos reales tanto de las partidas ambientales como las destinadas a las energías renovables”.

 

 

Fuente: Perfil

Comentarios
Más de Actualidad
2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: cronología del conflicto que marcó al país
El 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, se reafirma el reclamo de soberanía sobre las islas y se honra a quienes lucharon en 1982. La fecha recuerda el sacrificio de los combatientes y mantiene viva la memoria de una causa profundamente arraigada en el pueblo argentino.
Malvinas: vigencia geopolítica a 43 años de la guerra
Argentina mantiene su legítimo reclamo sobre la soberanía de las Islas Malvinas, usurpadas por el Reino Unido desde 1833. La disputa no solo es territorial, sino también geopolítica y económica, vinculada a la explotación de recursos en el Atlántico Sur.
El reclamo por Malvinas en cada gobierno argentino desde el retorno a la democracia
Desde 1983, los gobiernos argentinos abordaron la cuestión Malvinas con enfoques opuestos. Mientras algunos reforzaron el reclamo en foros internacionales y tomaron medidas contra la ocupación británica, otros facilitaron acuerdos que beneficiaron a Londres y debilitaron la posición argentina en la disputa por la soberanía del archipiélago.
La situación actual de las Islas del Atlántico Sur y la Antártida Argentina
En un contexto de creciente competencia por recursos estratégicos en el Atlántico Sur y la Antártida, Argentina enfrenta desafíos geopolíticos: aumento de la explotación petrolera en Malvinas, avances de Chile en la Antártida, pesca ilegal en su mar y posibles acuerdos controvertidos con empresas extranjeras en la Patagonia.
Las 17 veteranas de Malvinas que participaron en la guerra de 1982
El Estado argentino reconoció en 2012 a 17 mujeres como veteranas de guerra por su labor en Malvinas. Sirvieron como enfermeras, instrumentadoras quirúrgicas, radiooperadoras y personal de apoyo en zonas de combate.
Javier Milei ordenó vaciar Vialidad Nacional e interrumpir todas las obras y el mantenimiento de rutas y caminos
Mientras Bahía Blanca enfrenta una tragedia histórica con víctimas y daños millonarios, el presidente Javier Milei decidió suspender todas las obras viales y vaciar Vialidad Nacional como parte de su ajuste económico. Esta medida dejará las rutas en deterioro, sin mantenimiento y sin recursos para repararlas, especialmente en áreas clave como Bahía Blanca y Santa Fe.