Actualidad
13 de Febrero de 2025

Día Mundial de la Radio: por qué se celebra hoy

El Día Mundial de la Radio, celebrado cada 13 de febrero, aborda en 2025 el tema “Radio y cambio climático”. La UNESCO propone utilizar este medio para difundir información ambiental, ampliar voces de comunidades vulnerables y actuar como herramienta esencial en situaciones de emergencia

Día Mundial de la Radio: por qué se celebra hoy

El Día Mundial de la Radio se conmemora cada 13 de febrero desde 2012, con el fin de brindar mayor reconocimiento a uno de los medios de comunicación más importantes de la historia. Este día destaca la radiodifusión, un espacio que pudo sobrevivir y adaptarse a los avances tecnológicos, gracias a su capacidad de subsistencia y alcance al público. La fecha también tiene como objetivo incentivar su consumo y destacar la labor de quienes pertenecen a este ámbito.

En nuestro país, el Día Nacional de la Radiodifusión se celebra cada 27 de agosto, en recuerdo a la primera transmisión local realizada por los autodenominados “Locos de la Azotea” en 1920.

¿Por qué se celebra el Día Mundial de la Radio hoy?


Fue en el año 2011, cuando el Consejo Ejecutivo de la UNESCO propuso durante la 36º reunión de la Conferencia General crear una fecha especial para conmemorar a este medio de comunicación. Un año más tarde, se proclamó el Día de la Radio en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas. La fecha fue dispuesta en el aniversario de la creación de Radio de las Naciones Unidas, un día como hoy en 1946.

La jornada busca destacar el rol fundamental de la radio en la sociedad, ya que es un medio de comunicación vigente que alcanza a un gran público diariamente. Las emisoras de radiodifusión permiten difundir información a diferentes comunidades, lo que promueve el acceso a la información y la libre expresión.

PUBLICIDAD

Tema 2025: Radio y cambio climático

Cada año, la UNESCO establece un lema para abordar el Día Mundial de la Radio. En 2025, la temática es “Radio y cambio climático”, que establece la oportunidad de abordar esta problemática global a través de este medio de comunicación. La ONU afirma que es un año elemental para tratar el calentamiento global a través de diferentes conductas como la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero. La radio es considerada como un agente clave para cumplir estas metas, por lo que se establecen ciertas oportunidades y áreas de acción para cumplir estos objetivos:
  • Difundir conceptos medioambientales: acercar al público información necesaria, crear espacios de debate y proponer una programación que amplíe conceptos asociados al cambio climático.
  • Seleccionar las fuentes de información: elegir de manera independiente y cuidadosa los datos y contenidos que se comparten en la radiodifusión.
  • Dar voz a los oyentes: acercar la radio a nuevas áreas y público puede ayudar a dar a conocer diferentes realidades. Extender su difusión a ámbitos rurales, pueblos indígenas y zonas vulnerables ayudará a obtener nuevas perspectivas.
  • Crear una red de prevención: uno de los mayores atributos de la radio es su capacidad de funcionar sin electricidad ni internet. Esto la convierte en una gran herramienta en casos de desastres medioambientales, ya que permite acceder a una gran parte de la población en casos de emergencia.

En el Día de la Radio, la UNESCO propone también difundir la iniciativa Involucrarse: #DiaMundialDeLaRadio en redes sociales. Para esto, se establece las Oportunidades 2025, una experiencia de red y recursos para celebrar esta fecha en la cual se intercambia información, material y experiencias con otras emisoras del mundo, a través de un programa especial.

 

 

Fuente: La Nación

PUBLICIDAD
Comentarios
Más de Actualidad
2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: cronología del conflicto que marcó al país
El 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, se reafirma el reclamo de soberanía sobre las islas y se honra a quienes lucharon en 1982. La fecha recuerda el sacrificio de los combatientes y mantiene viva la memoria de una causa profundamente arraigada en el pueblo argentino.
Malvinas: vigencia geopolítica a 43 años de la guerra
Argentina mantiene su legítimo reclamo sobre la soberanía de las Islas Malvinas, usurpadas por el Reino Unido desde 1833. La disputa no solo es territorial, sino también geopolítica y económica, vinculada a la explotación de recursos en el Atlántico Sur.
El reclamo por Malvinas en cada gobierno argentino desde el retorno a la democracia
Desde 1983, los gobiernos argentinos abordaron la cuestión Malvinas con enfoques opuestos. Mientras algunos reforzaron el reclamo en foros internacionales y tomaron medidas contra la ocupación británica, otros facilitaron acuerdos que beneficiaron a Londres y debilitaron la posición argentina en la disputa por la soberanía del archipiélago.
La situación actual de las Islas del Atlántico Sur y la Antártida Argentina
En un contexto de creciente competencia por recursos estratégicos en el Atlántico Sur y la Antártida, Argentina enfrenta desafíos geopolíticos: aumento de la explotación petrolera en Malvinas, avances de Chile en la Antártida, pesca ilegal en su mar y posibles acuerdos controvertidos con empresas extranjeras en la Patagonia.
Las 17 veteranas de Malvinas que participaron en la guerra de 1982
El Estado argentino reconoció en 2012 a 17 mujeres como veteranas de guerra por su labor en Malvinas. Sirvieron como enfermeras, instrumentadoras quirúrgicas, radiooperadoras y personal de apoyo en zonas de combate.
Javier Milei ordenó vaciar Vialidad Nacional e interrumpir todas las obras y el mantenimiento de rutas y caminos
Mientras Bahía Blanca enfrenta una tragedia histórica con víctimas y daños millonarios, el presidente Javier Milei decidió suspender todas las obras viales y vaciar Vialidad Nacional como parte de su ajuste económico. Esta medida dejará las rutas en deterioro, sin mantenimiento y sin recursos para repararlas, especialmente en áreas clave como Bahía Blanca y Santa Fe.