Suárez
8 de Abril de 2025

“Hablar de Mapúa es toda mi vida”: la historia de Silvia Otero y su disquería a punto de cumplir 50 años

Mapúa cumplió 49 años en Coronel Suárez. Su fundadora, Silvia Otero, repasó la historia del local, los cambios tecnológicos en la música y las estrategias para sostener el negocio. Pese a las crisis, la disquería sigue siendo un símbolo cultural y un espacio querido por varias generaciones.

“Hablar de Mapúa es toda mi vida”: la historia de Silvia Otero y su disquería a punto de cumplir 50 años

El 31 de marzo, la disquería Mapúa cumplió 49 años en Coronel Suárez. Su fundadora, Silvia Otero, recordó los orígenes del local, los desafíos enfrentados y cómo logró sostener el emprendimiento durante casi medio siglo, en un rubro profundamente atravesado por los cambios tecnológicos.

“Hablar de Mapúa es toda mi vida”, expresó Otero, quien en 1975, con apenas 17 años y recién salida de la secundaria, dio los primeros pasos del negocio junto a un amigo. “No teníamos un peso, pero fue como largarnos a la pileta”, rememoró.

El local había sido sede de otras disquerías anteriormente, como Soludiscos y Galeazzi. Con el tiempo, Mapúa se convirtió en un punto de referencia para los amantes de la música en Suárez y en la región. Aunque no fue la primera disquería de la ciudad, sí fue la que más tiempo perduró: “Pasaron muchas otras, pero duraron muy poquito”.

En sus inicios, Mapúa ofrecía discos de vinilo y luego se adaptó al auge del casete, que dominó el mercado durante los años ‘80. “El casete fue un formato que se vendió muchísimo”, explicó. Además de abastecer al público general, el local también era proveedor de música para los boliches de la zona.

Con la llegada del CD en la década de 1980, se produjo un nuevo cambio en los formatos. “Los CD se convirtieron en el formato dominante para los lanzamientos musicales”, recordó. Sin embargo, el impacto más fuerte llegaría con el nuevo milenio, cuando el avance de Internet modificó por completo la forma de consumir música.

“El año 2000 fue bravo”, dijo Otero. La popularización del streaming y de plataformas como YouTube modificó los hábitos de los oyentes y puso en jaque a los negocios tradicionales. Además, hubo otras dificultades: “Había mucha competencia desleal con las grabaciones”, señaló, haciendo alusión a la proliferación de copias ilegales.

También mencionó la presión de las grandes cadenas sobre las discográficas. “Cuando apareció Musimundo, aunque no estuviera en Suárez, empezó a condicionar a las grabadoras para que no distribuyeran a tiempo a las disquerías del interior”, explicó. Mientras que antes recibían los lanzamientos al mismo tiempo que en Capital Federal, luego comenzaron a sufrir demoras de hasta 20 días.

A pesar de estos obstáculos, Otero buscó formas de sostener la actividad. “Empecé a anexar cosas: vendo peluches, tazas, accesorios, auriculares… de todo un poquito”, explicó. Esa diversificación fue clave para mantener el equilibrio del negocio.

Durante la pandemia de COVID-19, la situación volvió a complicarse. “Los intérpretes prácticamente no grababan álbumes y vendían temas sueltos por digital”, indicó. Sin embargo, no todo fue negativo. En los últimos años, se observó un renovado interés por los formatos físicos, especialmente entre los jóvenes.

“Si vos vieras a la gente joven que cada vez se acerca más a comprar el formato físico…”, señaló. Incluso adolescentes de entre 14 y 18 años, que no conocían la disquería, se muestran curiosos y atraídos por los discos. “Ven la vidriera y se quedan enamorados de ver que existe un CD”, contó.

PUBLICIDAD

Además del crecimiento del vinilo en el mercado mundial, Otero remarcó que la pasión de los melómanos sigue intacta: “Todavía existen los que quieren abrir el CD, olerlo, leer el librito… como cuando nos encantan los libros”.

El vínculo con la comunidad también fue una parte fundamental del camino de Mapúa. “Muchos me dicen que cuando eran chicos no tenían un peso y se sentaban en la galería. Como no podían comprar, yo les ponía las canciones que les gustaban”, relató con emoción.

PUBLICIDAD

Ese gesto, repetido durante años, generó una relación cercana con generaciones de suarenses. “A mí me llena el alma cuando vienen a contarme eso”, reconoció.

Más allá de los cambios en la industria y las crisis económicas, Silvia Otero mantiene viva la esencia de su disquería. La dedicación a cada intérprete, el interés por conocer su historia y compartirla con los clientes sigue siendo parte del ADN de Mapúa. “Me gusta estudiar un poquito sobre la vida de cada intérprete. Por eso, cuando publico, le hago una breve reseña a cada cosa que recibo”, detalló.

PUBLICIDAD

A las puertas de su 50° aniversario, Mapúa no es solo un comercio. Es parte del entramado cultural de la ciudad, un lugar de memoria afectiva para muchos y un espacio de descubrimiento para otros. “Yo acá adentro hago lo mío”, dijo Otero. Y ese “hacer” es, desde hace 49 años, un testimonio de resistencia, adaptación y amor por la música.

 



Comentarios
Más de Suárez
La Biblioteca Popular Sarmiento presenta "Charlas de Taller", un evento sobre automovilismo y maquinaria
La Biblioteca Popular Sarmiento organiza un evento sobre la historia del automovilismo en Coronel Suárez, basado en los archivos periodísticos de su hemeroteca en proceso de digitalización. En Pienso Positivo (99.5), Gustavo Krenz adelantó detalles de la charla, que contará con la participación de Miguel Lombardo y Carlos Grant.
"Esto no fue una sorpresa, es trabajo": Hugo Sein, sobre el grupo de baile que representará a Coronel Suárez en Cosquín
El grupo de danza de Hugo Sein representará a Coronel Suárez en el Encuentro Nacional de Bailarines de Cosquín, del 9 al 11 de mayo. Con 31 integrantes de todas las edades, participarán en el evento no competitivo, que incluye seminarios y peñas.
Suárez X Bahía: una jornada de música en vivo para colaborar con las inundaciones en Bahìa Blanca
El 22 de marzo, Coronel Suárez será escenario de un evento solidario con bandas locales en el anfiteatro municipal para recaudar donaciones para Bahía Blanca. Se recibirán alimentos, agua, artículos de limpieza y más, con el objetivo de apoyar a la comunidad bahiense afectada por las inundaciones.
Cierre de oficinas de ARCA en Coronel Suárez, Carhué y Pringles
El cierre de 38 receptorías de ARCA, incluyendo Carhué, Coronel Suárez, Coronel Pringles y Monte Hermoso, dejará a miles de contribuyentes sin servicios locales, obligándolos a trasladarse a ciudades más grandes. La medida, criticada por el gremio como innecesaria y perjudicial, afectará a más de 670 empleados y dificultará el acceso a trámites en localidades alejadas.
Nuevos cursos en la Biblioteca Parlante de Coronel Suárez
La Biblioteca Parlante de Coronel Suárez abre inscripciones para dos nuevos cursos. El Taller de Lengua de Señas será mensual, con clases presenciales y seguimiento por WhatsApp, comenzando el 12 de abril. También se ofrece el Seminario de Técnicas de Pátinas y Falsos Acabados el mismo día, con enfoque práctico.
Boca Juniors: Análisis del presente y futuro en los 55 años de la Peña Dale Boca en Coronel Suárez
En el marco de los 55 años de la peña de Boca Juniors en Coronel Suárez, se realizó una conferencia con la participación del presidente de la peña, Alejandro Bollak, José "Tati" Lomártiro, y los exjugadores Enrique "Quique" Hrabina, Alberto Márcico, Roberto "Tito" Pompei y Clemente Rodríguez. Durante el encuentro, se analizó el presente y futuro del club, abordando temas como el rendimiento del equipo, la formación de jóvenes en las inferiores, el rol de la dirigencia, los proyectos futuros y el crecimiento del fútbol femenino