Pablo Hoffman, entrenador de la selección de canotaje de Chile: "Con trabajo se está logrando un gran crecimiento"
Pablo Hoffman, actual head coach del equipo nacional de canotaje de Chile, destacó el trabajo que se realiza de cara a los Juegos Panamericanos Juveniles. Señaló diferencias estructurales con Argentina, valoró el crecimiento de las categorías formativas y subrayó el alto nivel internacional de Agustín Vernice.

Pablo Hoffman, referente del canotaje nacional e internacional, se encuentra actualmente en Chile como entrenador en jefe del equipo nacional. Su rol abarca desde la planificación técnica hasta la logística de las competencias internacionales. “Estoy como head coach de todos los equipos nacionales”, señaló en "Primera Mañana", en la 99.5. Explicó que el foco principal está en los Juegos Panamericanos Juveniles que se disputarán este año en Paraguay.
Hoffman coordina un cuerpo técnico estable de tres entrenadores y supervisa los procesos que incluyen la preparación para la Copa del Mundo Senior, el Campeonato Mundial y el Sudamericano. “Vamos bajando líneas técnicas, armando planes anuales, concentraciones y estrategias para eventos continentales y olímpicos”, detalló.
La realidad del canotaje chileno, comparada con la argentina, presenta diferencias significativas. “Argentina tiene mucho volumen de deportistas y participaciones numerosas en distintos eventos. En eso Chile está mucho más reducido”, afirmó. Sin embargo, destacó que hay atletas con potencial. En particular María José Maillard, campeona mundial en 2023, quien recientemente fue madre y ya retomó los entrenamientos. “Paró solo cuatro días para tener a su hijo y ya volvió al agua”, contó.
El compromiso de Maillard ilustra el nivel de exigencia en el alto rendimiento. Para Hoffman, competir al más alto nivel implica rigurosidad constante: “Es sacar el máximo provecho en cada descanso, cada comida, cada entrenamiento. Ser minucioso y un poco obsesivo en todo lo que se hace”.
Desde su rol de entrenador principal, Hoffman remarcó que su tarea va más allá de la preparación física de los atletas. “Es de bastante más trabajo que solamente entrenar un equipo”, aseguró. Entre sus funciones está la articulación con las distintas áreas técnicas, la organización de giras europeas y la definición de objetivos de mediano y largo plazo para el canotaje chileno.
Respecto al panorama argentino, Hoffman destacó la figura de Agustín Vernice, quien obtuvo el cuarto puesto en K1 1000 metros en los Juegos Olímpicos de Tokio, la mejor posición histórica del país en esa disciplina. “Estamos hablando de uno de los mejores momentos del K1 1000 metros a nivel mundial”, sostuvo. En aquella final olímpica, se batieron récords que no caían desde Atlanta 1996.
Pese a las limitaciones económicas, subrayó que hay un crecimiento sostenido en las categorías inferiores en Argentina. “La voluntad y el trabajo están haciendo que haya un gran crecimiento”, afirmó, y atribuyó parte de este desarrollo al trabajo estratégico de Diego Cánepa en las divisiones juveniles.
Para Hoffman, la formación de nuevos talentos es un proceso que requiere conocimiento y cuidado. “Es muy importante la actividad guiada, la enseñanza justa a cada edad”, explicó. En su experiencia personal, el inicio fue más intuitivo y con errores. “Tuve un aprendizaje con poca guía, que después se paga”, reflexionó. Esa vivencia lo motiva hoy a impulsar mejoras en los sistemas de enseñanza en Sudamérica.
En ese sentido, comentó que recientemente participó en un encuentro nacional de entrenadores en Chile, donde se debatió sobre cómo enseñar mejor. “Es importante que se trabaje lo que hay que trabajar en cada etapa”, sostuvo, subrayando la necesidad de adaptar los entrenamientos al desarrollo físico y mental de cada deportista.
La trayectoria del propio Hoffman, oriundo de Coronel Suárez, comenzó también desde joven. Recordó la influencia de figuras locales como Oscar Teves, quien promovió el canotaje en la región. “Fue muy importante tener esa guía en los primeros años”, reconoció.
El trabajo de largo plazo es un eje clave en su visión del deporte. “Un atleta necesita 14 o 15 años de trabajo sistemático para alcanzar su máximo nivel”, expresó. Una vez en ese punto, la diferencia está en el aprendizaje competitivo y en la preparación psicológica. “Las mejoras después son maduración en la competencia”, explicó.
Sobre Agustín Vernice, Hoffman aseguró que está en condiciones de alcanzar el podio en los próximos Juegos Olímpicos. “Hoy está entre los 5 o 6 mejores del mundo”, afirmó. Pero aclaró que en competencias de ese nivel, todo depende de cómo se llega al día exacto. “Si sale bien el día de la competencia, puede darse un tremendo resultado”, afirmó.
También insistió en que la fortaleza mental es indispensable para sostener una carrera deportiva. “Es importante la psicología, mantener la fortaleza mental y el trabajo”, sintetizó.
Desde Chile, Hoffman continúa ligado al desarrollo del canotaje sudamericano, con una mirada integradora y basada en la experiencia acumulada en años de formación, competencia y dirección técnica. Su recorrido refleja no solo un compromiso personal con el deporte, sino una apuesta constante al crecimiento regional.